Mar
22
2017

“Como sociedad, estamos obligados a proteger política de reparación a víctimas”: Alan Jara

El foro ‘Los Derechos de las Víctimas en la Implementación de los Acuerdos de Paz’ reunió este miércoles en la capital colombiana a funcionarios, miembros de organismos multilaterales, representantes de organizaciones de víctimas y académicos.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

La sociedad colombiana tiene la obligación de proteger la política de reparación a las víctimas, que es el camino idóneo para llegar a la verdad, a la justicia y a la reparación de los sobrevivientes del conflicto, destacó este miércoles el director de la Unidad para las Víctimas, Alan Jara.

“Nuestra sociedad se ha transformado de manera muy positiva a partir de la firma del Acuerdo de Paz de La Habana. Qué cambio tan importante que se ha dado, cuando hasta hace poco tiempo no se reconocía la existencia del conflicto y las víctimas carecían de un espacio, pues los espacios eran para los victimarios”, dijo.

“Entonces, como sociedad tenemos todos la obligación de proteger la política de reparación a las víctimas. Mi invitación es a que saquemos provecho de este momento histórico que vive el país”, destacó el funcionario al liderar el espacio académico organizado por publicaciones Semana.

Durante su intervención, y ante un auditorio al que asistieron unas 350 personas –en un hotel del norte de Bogotá-, el Director de la Unidad para las Víctimas resaltó la presencia de las víctimas como centro del acuerdo firmado con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

“En todo el acuerdo de paz las víctimas están presentes. No hay que pensar que el Acuerdo sólo habla de las víctimas en el punto Quinto (5o.), sino hay que mirarlo en su conjunto”, concluyó Jara tras destacar el tema de participación de las víctimas en la etapa de implementación de los diálogos a nivel regional.

Jara destacó el proceso amplio de participación que tienen las víctimas de cara a la implementación del acuerdo. “En ese propósito hemos convocado a unas 2.400 personas con quienes me reuniré en los próximos días, en 32 encuentros en todo el país, para avanzar en la participación efectiva de las víctimas”, concluyó.

En el evento también participó el Procurador General de la Nación, Fernando Carillo: el representante en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Todd Howland; y, el director de la ONG Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Forzado Codhes, Marco Romero.

También, representantes de organismos de cooperación, de la Iglesia Católica, representantes de universidades y centros de pensamientos y voceros de organizaciones de víctimas como Odórico Guerra, coordinador de la Mesa Nacional de Víctimas.

“Como parte esencial del Acuerdo de paz suscrito en La Habana es imprescindible cumplir con lo que resta del Acuerdo porque lo que falta es dar la pelea por el eslabón más débil de la sociedad que, en este caso, son las víctimas del conflicto y las víctimas están en región”, aseguró Carrillo Flórez, procurador General.

Al tiempo que destacó la gestión de Jara y de la entidad que dirige, Carrillo advirtió: “tenemos acuerdo pero aún no tenemos paz” y anunció la creación, desde su entidad, de una procuraduría para el postconflicto, otra para la atención de comunidades indígenas y el fortalecimiento de la procuraduría de tierras.

A su turno, Howland hizo un llamado para que los acuerdos se concreten en la práctica y que el proceso de implementación de los mismos llegue a feliz término. “Estamos aquí para evitar la frustración de los acuerdos. Los acuerdos de La Habana están en peligro y nos preguntamos dónde están las víctimas”, señaló.

Marco Romero, director de Cohdes, refrendó el respaldo de su organización a los acuerdos de paz y enumeró los grandes desafíos que enfrenta su implementación.

“Necesitamos que la tarea de implementación tenga la misma calidad que el acuerdo en su elaboración. De lo contrario, las víctimas serán los próximos pobres de la periferia de nuestras ciudades”, concluyó Romero.

En el foro también intervino el representante de la organización no gubernamental Consejo Noruego para los Refugiados, Christian Vesnes, quien llamó a la cooperación internacional a no disminuir el apoyo a los programas de implementación de los acuerdos.