![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Víctimas de Florencia resaltan su trabajo de liderazgo y proponen acciones para el fortalecimiento de la Ley
Cerca de 85 personas, líderes de organizaciones de víctimas, integrantes de mesas de participación, entre otros, se reunieron hoy en Florencia, Caquetá, con el fin de discutir y construir propuestas de ajuste a los componentes de la política de víctimas.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/21032017v.jpg?itok=ewH-faKq)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/21032017x.jpg?itok=OjTve53F)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/21032017w.jpg?itok=zcUYXsSm)
El Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de la Paz Estable y Duradera plantea que la política de víctimas debe fortalecerse y adaptarse a las necesidades que trae la etapa de posconflicto. Es así como la Unidad para las Víctimas y otras entidades del Gobierno Nacional adelantan encuentros municipales preparatorios en diferentes territorios de todo el país, con el único objetivo de poner en marcha un proceso de diálogo con una amplia participación de víctimas y sus organizaciones.
Los asistentes al encuentro de Florencia se enfocaron en las temáticas que plantea el punto 5.1.3.7 del Acuerdo que tienen que ver con: reparación colectiva en el fin del conflicto, rehabilitación psicosocial, procesos colectivos de retornos de personas en situación de desplazamiento y medidas sobre restitución de tierras.
Al respecto, Vladimir Rodríguez, subdirector de Reparación Colectiva de la Unidad para las Víctimas manifestó que “la participación en estos espacios garantizan el reconocimiento de las víctimas y una reparación integral”.
“Identificar propuestas concretas acerca del fortalecimiento y el ajuste, que sean innovadoras y permitan una buena articulación es el objetivo del proceso amplio y hoy trabajamos en ese sentido aquí en Florencia”, añadió.
A su vez, María Dolores Sanabria Murcia, directora Territorial de los departamentos de Huila y Caquetá, indicó que “es una oportunidad para que las víctimas dialoguen e identifiquen las ventajas que trae el nuevo contexto derivado el acuerdo”.
Con las propuestas de las víctimas asistentes y los otros participantes se harán grandes aportes para que se asegure de una manera efectiva la convivencia, la no repetición y la reconciliación, señaló Hada Luz García, coordinadora del grupo psicosocial de la Unidad para las Víctimas. Añadió que “debe haber exigencia en el área de la rehabilitación para que se garantice la paz y la convivencia”.
Por su parte, Reynaldo Ruiz, víctima del Caquetá manifestó que entre algunas de las necesidades que se tienen en el aspecto de rehabilitación psicosocial se encuentra la construcción de clínicas especializadas y centros de reconciliación para tratar los problemas psicológicos producidos por el conflicto entre los habitantes. Muchos indicaron que es necesario conocer la verdad para poder llegar al perdón y la reconciliación.
Con respecto a la reparación colectiva los participantes hicieron sugerencias para el empoderamiento de las mujeres y las comunidades Lgbti. Así mismo, se hizo énfasis en la necesidad de que exista claridad en el tema de tierras, un mayor presupuesto, igualdad de derechos y una reparación integral, entre otros. Por otra parte, en el tema de retornos y reubicaciones se manifestó la necesidad de recuperación de tierras como algo recurrente, de igual manera se plantearon algunas sugerencias en cuanto al desminado, la seguridad y la verdad.
Durante los próximos días se realizarán más encuentros focalizados en los territorios mayormente afectados por el conflicto para llevar las propuestas al gran encuentro nacional previsto para el mes de abril. Para mayor información puede consultar la página www.procesoamplio.gov.co