Mar
08
2017

En Magdalena se implementa estrategia que busca aumentar la confianza de las comunidades en el Estado

La campaña es un conjunto de medidas que el Gobierno se encuentra desplegando en todo el territorio nacional y busca lograr un alto nivel de confianza entre la ciudadanía frente al proceso de paz a través de victorias tempranas que reducirán las incertidumbres y conflictividades que pudieran detonar un repunte del conflicto armado u otras formas de violencia.

MagdalenaCiénaga

La Unidad para las Víctimas, la Found Peace Bulding y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)  socializan la Estrategia de Respuesta Rápida (ERR) en el Sujeto de Reparación Colectiva de la vereda Cerro Azul, en el municipio de Ciénaga, Magdalena.

Esta estrategia busca aumentar la confianza de las comunidades locales en el Estado y en las autoridades locales, como garantes del proceso de participación y como facilitadores de un marco de reglas de juego e instituciones para la construcción democrática de la paz territorial.

“Teniendo en cuenta el interés del Gobierno Nacional de avanzar en la construcción de paz territorial y los retos que implica la implementación del acuerdo final para la terminación del conflicto, La Found Peace Bulding, el (PNUD) y la Unidad, aunamos esfuerzos encaminados en aumentar la confianza en el proceso de paz y su potencial transformador, mejorando la vida cotidiana de las personas afectadas por el conflicto armado y la violencia”, expresó Carlos Alejandro Ortiz Ruiz, director territorial de la unidad en el Magdalena.

Con este proyecto, se busca impulsar un eje fundamental de la ERR que ha sido priorizado por la Alta Consejería del Posconflicto, para mejorar la capacidad de respuesta por parte de las instituciones del Estado frente a la restitución de los derechos de las víctimas, en especial en las regiones que han tenido presencia histórica de las FARC, y en la que se da el mayor número de personas reintegradas.

Una de sus misiones, es evitar o mitigar fenómenos de criminalidad y rebrotes de violencia asociada al conflicto armado y a la desmovilización, y reducir la afectación de la coerción y la violencia (real y percibida) en las personas.

“El Estado colombiano ha definido que las víctimas tienen derecho a ser reparadas de manera adecuada, diferenciada, transformadora y efectiva por el daño que han sufrido como consecuencia de las violaciones al derecho internacional humanitario o violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de derechos humanos ocurridas con ocasión del conflicto armado. En este contexto, el proyecto dará impulso a la Unidad para las Víctimas para avanzar en la reparación colectiva, la cual presenta retos importantes en su materialización toda vez que la implementación de las medidas priorizadas por los sujetos exige un alto nivel de articulación interinstitucional, que no siempre ha sido fácil de lograr”, manifestó Ricardo Cubides, coordinador zonal caribe Sujetos de Reparación Colectiva.

Al finalizar la fase de socialización, se espera que la reparación colectiva vaya acompañada de manera simultánea con todos los demás programas misionales de la Unidad para las Víctimas y el proyecto de la ERR, afianzando el compromiso y la construcción de la paz en un proceso integral y realizable.

“En estas primeras visitas de socialización, la idea es poder abrir las puertas a las agencias de Naciones Unidas para recoger toda la información necesaria que nos permita determinar el alcance de las medidas y la viabilidad técnica de las mismas; por lo cual esto siempre debe ser mencionado a los sujetos para acotar las expectativas”, culminó Ortiz Ruiz.