![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Unidad participó en reunión plenaria de la Mesa Municipal de Víctimas de Pereira
Atendiendo la invitación del Coordinador de la Mesa de Participación de Víctimas de Pereira y de la Personería de Pereira, la Unidad para las Víctimas territorial Eje Cafetero, asistió a la reunión plenaria.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/06032017g.jpg?itok=VqSssm5A)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/06032017h.jpg?itok=q60tXITw)
La Unidad para las Víctimas a través de su profesional de Gestión Interinstitucional Ernesto Castaño atendió la invitación de la Mesa Municipal de Participación de Víctimas de Pereira, reunida en plenaria para tomar algunas decisiones que redundan en beneficio de las personas víctimas en esta región del país.
Básicamente el interés principal de dicha actividad era recibir orientación por parte de la Unidad en cuanto a las resoluciones 01281, 01282 y 01392 expedidas el año anterior y que tienen que ver con el tema de elecciones de los nuevos representantes de las víctimas a las Mesas de Participación Efectiva tanto Nacional, como departamentales y municipales, que se cumplirán en el presente año.
“Es fundamental fortalecer la participación de las mesas en todos sus niveles, municipal, departamental y Nacional, en esta etapa de tránsito hacia una paz estable y duradera. El Acuerdo de La Habana y en especial el punto quinto nos permite incluir aquellos grupos de víctimas que no se sentían representados. Es una oportunidad para que las mesas cumplan con la misión de continuar incidiendo en las políticas públicas para que haya verdad, justicia, reparación y no repetición”, expresó Alan Jara, director de la Unidad para las Víctimas, sobre el particular.
En dicho sentido hasta el próximo 31 de marzo Organizaciones de Víctimas (OV) y Organizaciones Defensoras de los Derechos de las Víctimas (OVD) tendrán plazo para inscribir a sus candidatos y conformar las próximas mesas de participación efectiva de víctimas, proceso que se debe realizar ante cualquier personería del país.
Tras la firma de las resoluciones 01281 y 01282 del 30 de noviembre de 2016, y 01392 del 29 de diciembre de 2016, las cuales modifican el Protocolo de Participación, el proceso de elecciones tiene varios cambios fundamentales, entre ellos: dos cupos para víctimas de Minas Antipersonas (MAP), Municiones Sin Explotar (MUSE), y Artefactos Explosivos Improvisados (AEI), y otros dos para las víctimas de desaparición forzada.
De igual manera contempla la inclusión de dos cupos en la Mesa Nacional de Víctimas para connacionales víctimas en el exterior y la elección de los cupos étnicos en las mesas municipales de aquellos territorios que no tienen autoridad tradicional.
Las cuatro categorías de hechos victimizantes (contra la vida y la libertad, por desplazamiento forzado, por violencia sexual y contra la integridad física y psicológica) y los enfoques diferenciales de mujer, jóvenes, población LGBTI, personas en situación de discapacidad y personas mayores, se mantendrán en las mismas condiciones.
"Todos los espacios que podamos aprovechar para interactuar con las víctimas y hacer claridad sobre sus dudas son importantes para la Unidad; este año tendremos un fuerte trabajo en el tema de las elecciones de los integrantes de las Mesas de Participación y es por ello que necesitamos trabajar de la mano para cumplir con éxito esa misión", argumentó Ómar Alonso Toro Sánchez, director territorial de la Unidad.
Otro cambio significativo tiene que ver con las fechas de elección de las Mesas, quedando de la siguiente manera: 20 de agosto para el nivel municipal, 19 de septiembre para el nivel departamental y 20 de octubre para la Mesa Nacional.
"Necesitamos tener claridad absoluta sobre el proceso de elecciones que tendremos este año de las Mesas de Participación de Víctimas, por eso en este primer plenario de diez que tenemos programados a lo largo de 2017, era imprescindible conocer a fondo las reglas de juego y los cambios que se tienen para saber quiénes nos podemos postular y estudiar a fondo el tiempo para exponer y presentar nuestras propuestas a las víctimas", argumentó en el cierre del primer día de trabajo Albert Sánchez Marín, coordinador de la Mesa Municipal de Participación en Pereira.