Mar
03
2017

Centro Regional de Atención a Víctimas de Urabá se proyecta como impulsor de cultura de paz

En los próximos días comenzará a implementarse la estrategia “Desde el Centro Regional se construye la paz”.

AntioquiaApartadó

Con el fin de continuar promoviendo los servicios del Centro Regional de Atención a Víctimas de Urabá (Crav) y promover una cultura de paz y respeto para el mismo lugar, se pondrá en marcha la estrategia denominada “Desde el Centro Regional se construye la paz”.

La campaña busca promover efectivamente escenarios de reconciliación, enfocados con una efectiva Atención y acceso a la oferta de diversas entidades del Ssitema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Snariv), y la consolidación de la paz en todo el territorio nacional.

De igual  forma, la estrategia está encaminada a vivir y sentir las bondades que trae consigo el posacuerdo, una transformación desde entornos generadores de tranquilidad y cercanía en el territorio que permitan fortalecer, aportar a la tolerancia, y ofrecer los planes generales, programas y proyectos para la inclusión social y la reconciliación.

“Desde el Centro Regional se construye la paz” se viene edificando con instituciones educativas como la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto) y se  continúan generando otras alianzas entre las entidades que forman parte del Snariv y las demás que quieran formar parte de esta iniciativa.

El Centro Regional de Atención a Víctimas de Apartadó, que fue inaugurado por el presidente Juan Manuel Santos en marzo de 2015, está ubicado en el Barrio Obrero y tiene un  horario de atención de 7 de la mañana a 5 de la tarde, de lunes a viernes. Allí las víctimas pueden realizar sus trámites de una forma efectiva obteniendo de los profesionales encargados de la atención un trato digno y oportuno.

En este lugar se han realizado un sinnúmero de actos simbólicos, de dignificación y audiencias públicas, ya que cuenta con dos amplias zonas, un auditorio, sala de juntas, ludoteca, espacio adecuados con capacidad para la realización de eventos, reuniones con organizaciones y grupos de víctimas. 

Ángela María Hernández, directora territorial Urabá-Darién de la Unidad para las víctimas, en diversos espacios ha instado a las entidades que aún no hacen presencia allí, para que lo puedan hacer. “Es un reto sabemos que la oferta no es tan amplia como en una ciudad capital, pero con voluntad y esfuerzo se puede lograr que estas instituciones que tienen que ver con víctimas usen este espacio”, señaló. 

Por su parte Omar Córdoba, servidor público de la Alcaldía de Apartadó, quien ejerce como coordinador del CRAV, se constituye en gran aliado para que esto sea posible: “se priorizaran estas gestiones en la presencia del personal acá y diferentes aspectos de la funcionalidad del mismo”, indicó.

En la actualidad, en el CRAV se ha permitido la optimización de los sistemas internos y tecnológicos como el digi turno herramienta de gran utilidad en la atención diaria, ya que  este sistema permite agilidad y organización en la distribución de las solicitudes, facilitando también la priorización para las víctimas desde el enfoque diferencial. De igual manera, mediante el uso y fortalecimiento de nuestras herramientas y sistema de consultas proporcionadas, desde la Unidad se verifica eficientemente la información sobre cada uno de los procesos. 

Todas estas fortalezas con las que ya se cuentan, permitirán que la estrategia “Desde el Centro Regional se construye la paz” sea una verdadera experiencia transformadora que aporte a la reconciliación y a la paz.