Ene
20
2017

Se conmemoran 23 años de la masacre La Chinita

Por este hecho, en septiembre del 2016, esta comunidad recibió disculpas públicas por parte de las Farc

AntioquiaApartadó

Este 23 de enero, en el barrio Obrero, lugar donde hace 23 años ocurrió la masacre de la Chinita, en la que fueron asesinadas 35 personas, se honrará la memoria de las víctimas de este hecho, con diferentes actividades conmemorativas, culturales y simbólicas, que contarán con la participación de las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Con una jornada de oferta institucional, en la que participarán diferentes entidades como la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía Municipal de Apartadó, el Sena, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Comfenalco, la Asociación de Víctimas de Antioquia (Asovima), entre otras instituciones, se dará inició a las actividades programadas para conmemorar un aniversario más de este hecho que ha marcado vidas, pero que en el presente, y gracias al trabajo colectivo, ha logrado avanzar hacia la reconstrucción de la comunidad y sanar ese pasado de dolor. El origen del barrio Obrero se remonta al año 1991, cuando trabajadores de las bananeras deciden –bajo el apoyo del movimiento político Esperanza, Paz y Libertad, creado con posterioridad a la desmovilización del EPL– tomarse las tierras de la Hacienda La Chinita con el fin de asegurarse vivienda y obtener mejores condiciones para sus familias. Al recibir las disculpas públicas en septiembre del 2016 por parte de las Farc, en un acto de reconocimiento sin precedentes en la historia de este colectivo, se convirtieron en el primer sujeto de reparación colectiva en vivir este acontecimiento tan esperado, en un momento coyuntural del acuerdo para la terminación del conflicto. Este evento no solo les permitió dignificar y honrar la memoria de sus familiares, sino también los dio a conocer ante el mundo como una comunidad capaz de perdonar y de seguir adelante, pese a las adversidades. Son alrededor de 45 miembros del colectivo y del comité de impulso, pero se busca que las intervenciones interinstitucionales tengan eco y beneficien a este sector, el más poblado con aproximadamente el 30% de la población total del municipio. En la actualidad, han logrado avanzar en la identificación de las necesidades más apremiantes de la comunidad y adelantar importantes proyectos como el de vivienda ante el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otras gestiones, que permiten mejorar sus condiciones de vida, al mismo tiempo que trabajan en la reconstrucción del tejido social a través del acompañamiento de la estrategia psicosocial Entrelazando. De igual manera, se ha forjado paso a paso un Plan de Reparación Colectiva, trazado por el mismo colectivo, y que ha tenido el acompañamiento de la institucionalidad, buscando incluir cada historia que, si bien es distinta y de las otras, en conjunto desencadenaron necesidades comunes. Es así como este 23 de enero la comunidad se reunirá nuevamente para recordar, en un contexto totalmente renovado y como lo manifiestan ellos mismos, el lema escogido en esta ocasión para la conmemoración: “23 años del lamentable hecho que marcó nuestra historia. La comunidad sigue en pie, levantando la bandera del progreso y cerrando las brechas del dolor”.