![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Índice de Riesgo de Victimización: tecnología al servicio de la no repetición de la violencia contra víctimas
Esta herramienta tecnológica, desarrollada por la Unidad para Atención y Reparación Integral a las Víctimas, fue uno de los proyectos finalistas destacados en los Premios a la Innovación Pública Digital Índigo+2016.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/milsar.jpg?itok=M9GLw4eT)
. Innovación y tecnología al servicio de la prevención y reparación a las víctimas en Colombia. Esta es la apuesta del Índice de Riesgo de Victimización que aplica la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas para la toma de decisiones a partir de la situación comprobada de la población y amenazas en cada región de Colombia.
Este sistema de gestión de la información fue galardonado como uno de los tres mejores proyectos en la categoría innovación digital para la gestión de los Premios Índigo+2016, concurso organizado por Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y el Centro de Innovación Pública Digital.
El MinTic informó que se evaluaron cerca de 150 proyectos implementados por las entidades públicas participantes. “Se escogieron las iniciativas en las que el uso efectivo e innovador de las TIC mejoró sustancialmente procedimientos, trámites o actividades internas de la organización. Los aspectos analizados fueron: tiempos de respuesta; calidad y oportunidad de la información; intercambio efectivo de información entre instituciones (interoperabilidad), y soporte a la toma de decisiones, entre otros”.
El Índice de Riesgo de Victimización es un sistema desarrollado en los últimos tres años y tiene la capacidad de medir el potencial nivel de riesgo de una comunidad o personas de ser objeto de un delito o hecho victimizante en los 1.128 municipios del país, que lo convierte en una “eficiente herramienta tecnológica de prevención”.
Así lo define Carlos Ernesto Jaramillo, subdirector de la Red Nacional de Información de la Unidad para la Reparación a las Víctimas, quien recibió la distinción en la ceremonia de premiación en el Jardín Botánico de Medellín.
¿Qué es el Índice de Riesgo de Victimización y para qué sirve?
“Ser finalistas en este premios es un reconocimiento al esfuerzo realizado con finalidad de trabajar a favor de las víctimas haciendo uso de las tecnologías. El Índice de Riesgo de Victimización es un sistema de información que busca generar mecanismos de interoperabilidad conectando la Nación y el territorio para generar prevención de la victimización y apunta a evaluar las condiciones de vulnerabilidad y riesgo que tienen las víctimas en cada uno de los municipios de Colombia. Eso nos permite diseñar estrategias y políticas públicas para evitar la revictimización de los colombianos”.
¿Cómo incide esta herramienta en la toma de decisiones de la UARIV?
“Antes se hacían presunciones a partir del Registro Único de Víctimas y las declaraciones de las personas afectadas por la violencia y, hoy en día, aplicando este Índice además de esa información testimonial se analizan variables de riesgo. Esto garantiza mayor fiabilidad de la identificación del posible riego en una determinada región y así optimizar la toma de decisiones”.
¿Cuáles son esas variables y cuáles instituciones la aplican en su labor?
“El Índice de Riesgo de Victimización se calcula con casi 150 variables, entre las cual están las de vulnerabilidad, desarrollo social, presencia de actores armados, minería ilegal, condiciones sociales, económicas, demográficas. Ahora se aplica en la toma de decisiones de muchas entidades nacionales y territoriales, además de la UARIV, como Procuraduría, Defensoría del Pueblo, Fiscalía, y en instancias como el Comité de Evaluación de Riesgos de la Unidad Nacional de Protección. Este sistema interactúa con los que manejan los municipios del país y con entidades como los ministerios y recoge sus modelos de interoperabilidad. De esta forma logramos que cada uno de los actores seamos parte de la solución y no que la solución esté en cabeza exclusivamente de la UARIV”.
¿Qué más tecnologías al servicio de las víctimas implementa la UARIV?
“La UARIV tiene como objetivo la humanización de los sistemas de información con visón de derechos humanos. De esta visión se desprenden herramientas y aplicaciones que buscan disminuir la afectación de las víctimas en procesos administrativos y generar mayor eficacia en la atención y optimizar procedimientos frente a las decisiones con esta población objeto de reparación”.
Nota: App para niños, niñas y adolescentes víctimas
La Unidad para la Reparación a las Víctimas lanzó en junio de este año “Paz a la Voz”, un juego digital lúdico y multimedia diseñado específicamente para promover el protocolo de participación, que permite aplicar el enfoque de niñez y adolescencia en las políticas públicas de reparación a esta población.