![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Unas mil víctimas desarrollarán proyectos agrícolas de exportación en las 2.144 hectáreas entregadas por exparamilitar ‘Macaco’ en Caucasia
Un millar de víctimas del conflicto sembrarán productos agrícolas en tres predios de Caucasia, que el Fondo de Reparación de la Unidad para las Víctimas dará en comodato a la Alcaldía de ese municipio antioqueño. Los bienes pertenecían al ex dirigente paramilitar Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/Entrega%20tierras%20Caucasia1.jpeg?itok=APWO4cvm)
En tres predios que suman 2.144 hectáreas y que fueron entregados por el exjefe del Bloque Central Bolívar (BCB) de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Carlos Mario Jiménez alias ‘Macaco’, unas mil víctimas del conflicto --agrupadas en 15 organizaciones-- podrán sembrar yuca, ñame, piña y otros productos agrícolas y piscícolas con fines de exportación.
Se trata de los bienes inmuebles La Arbolada, El Tesoro y La Heroica, ubicados en la vereda El Brasil en Caucasia, que el Fondo para la Reparación a las Víctimas (FRV), adscrito a la Unidad para las Víctimas, entregó en comodato por cuatro años a la Alcaldía de ese municipio.
Tras el acto de firma del contrato en Caucasia, el sábado anterior, representantes de las organizaciones de víctimas beneficiadas manifestaron su satisfacción por la oportunidad de iniciar sus proyectos agrícolas en tierras productivas.
Janer Giraldo, desplazado por la violencia, aseguró: “hace tiempo estábamos detrás de estos procesos productivos y como asociaciones tenemos esperanza de sembrar arroz, yuca y otros cultivos”, dijo.
“Es muy importante porque le cambiamos el sentido a los bienes: de la ilegalidad a la legalidad. De los excombatientes a las víctimas”, dijo --por su parte-- Clemencia Melo, directora del Fondo de Reparación a las Víctimas.
La funcionaria destacó que la destinación de estas tierras con vocación de reparación “significa mejorar la calidad de vida de las víctimas con proyectos que fortalecen su situación económicas y también la productividad de la región”. “Este es un ejemplo más de cómo las entidades territoriales y la Unidad podemos trabajar unidos por las víctimas”, enfatizó.
Cada una de las organizaciones de los sobrevivientes del conflicto recibirá alrededor de cien hectáreas, con el fin de dar impulso a estos proyectos productivos, que contarán con el acompañamiento del Fondo de Reparación.
Las víctimas también recibirán asistencia técnica por parte de la alcaldía de Caucasia para presentar proyectos sostenibles ante la Gobernación de Antioquia y el Gobierno Nacional.
Con marca propia
Al evento del sábado anterior también asistieron el director de la Unidad para la Reparación a las Víctimas en Antioquia, Jorge Mario Alzate; funcionarios de la Gobernación de Antioquia y de la Alcaldía de Medellín; y, los alcaldes de Caucasia, Óscar Aníbal Suárez, y de Tarazá, Gladis Rebeca Miguel También, delegados de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) y empresarios.
Caucasia es el municipio que tiene mayor producción de ganado de la subregión del Bajo Cauca antioqueño y es considerado el epicentro comercial de la zona, debido a que abastece de víveres a territorios aledaños.
No obstante, el 90 por ciento de su población está en los niveles 1 y 2 del Sistema de Selección de Beneficiarios Para Programas Sociales (Sisben), herramienta válida para la clasificación de la pobreza.
“Otro objetivo de estos proyectos es lograr compromisos para la comercialización con marca propia para la identificación de los productos”, indicó Clemencia Melo.
En Caucasia hay 20.542 víctimas del conflicto armado registradas, de las cuales 14.310 son sujetos de atención, de acuerdo con la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (1448 de 2011).
Los predios de Caucasia hacen parte de los 1.280 bienes que el FRV administra y que han sido entregados o incautados a excombatientes que hayan dejado las armas en el marco de la Ley de Justicia y Paz (975 de 2005).