Nov
11
2016

Unidad para las Víctimas al tablero: buen balance pero a priorizar recursos (Estudio)

Durante el Foro ‘La reparación transforma vidas y construye paz’, convocado por la Unidad para las Víctimas, la Agencia estadounidense de Cooperación (USAID), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Publicaciones Semana, se presentaron los resultados de un estudio sobre el trabajo de atención y reparación integral a las Víctimas del Conflicto colombiano. La conclusión: buen balance y grandes retos.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Desde su creación en 2011 --con la implementación de la Ley 1448--, la Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas ha logrado, como entidad coordinadora del Sistema de Atención a las Víctimas, consolidarse como ente político que articula los esfuerzos del Estado y que ofrece una buena oferta estatal a un número importante de las víctimas del conflicto; sin embargo, debe priorizar y focalizar recursos para poder atender a un mayor número de las Ocho millones de víctimas.

Esa conclusión –que arroja el informe de Harvard que recogió datos, percepciones e información con trabajo de campo realizado en octubre de 2015--, se presentó en el Foro  ‘La Reparación transforma vidas y construye paz’ que congregó este jueves en Bogotá a funcionarios públicos, analistas, políticos, representantes de organizaciones de víctimas y delegados de organismos internacionales de cooperación.

“El balance del trabajo de la Unidad para las Víctimas es muy positivo. Se le ha visto voluntad política y un papel destacable en la articulación de un gran esfuerzo mancomunado de muchas instancias para ayudar a las víctimas”, aseguró, al instalar el foro, Alejandro Santos director de la prestigiosa revista Semana, cuyo edificio en Bogotá sirvió de sede al evento.

“Sin embargo, como sociedad, los colombianos debemos trabajar más. Un buen número de víctimas hoy no se sienten parte de los avances ni del progreso que sí siente otra parte de los colombianos y frente a esos desafíos, debemos estar cerca de las víctimas con mayor ahínco”, agregó el periodista.

A su turno, Alan Jara, director de la entidad, admitió que pese a los avances presentados “falta mucho camino por recorrer”. “En los últimos cinco años, hemos reparado a unas 637 mil víctimas del conflicto. Esa cifra es alta si la comparamos con el número de personas indemnizadas sumando todos los conflictos de América Latina, pues es siete veces mayor, pero si nos comparamos con nosotros mismos, frente a ocho millones de víctimas, nos falta mucho”.

Para Peter Natiello, director de USAID en Colombia, “es encomiable la labor de la Unidad para las Víctimas”. “En especial –añadió- su determinación y trabajo en pro de la paz de Colombia”. Mientras, Ana María Rivera, funcionaria de la misma agencia de cooperación presentó las conclusiones del informe Harvard.

“El informe arroja que Colombia cuenta con una Ley de Víctimas muy visionaria, muy amplia. También, que la Unidad para las Víctimas muestra elevados niveles de gestión y eficiencia en cuanto a la atención integral y reparación a las víctimas. Sin embargo, la entidad debe priorizar sus acciones dirigidas a la reparación así como redefinir sus estrategias para trabajar en equipo con las instituciones nacionales y locales pues las víctimas son una responsabilidad de todo el Estado”, enfatizó.

“Dentro de las recomendaciones que formula el estudio está en que se deben priorizar y focalizar los recursos, encontrar aliados estratégicos para una mejor cobertura, crear victorias tempranas y demostrar una mayor coordinación de todas las entidades que conforman el aparato estatal”, concluyó Rivera.

Representantes del Gobierno Nacional y de la Mesa Nacional de Víctimas se hicieron presentes en el evento. Guillermo Rivera, viceministro del Interior, destacó los logros a nivel regional de la Unidad para las Víctimas al tiempo que celebró el manejo dado por el actual director, Jara, “que conoce como ninguno las necesidades más apremiantes de las víctimas, toda vez que él mismo es uno de los más representativos sobrevivientes del conflicto colombiano”, según dijo.

Finalmente, la Alta Consejera Presidencial para los Derechos Humanos, Paula Gaviria –que fungió como primera directora de la Unidad para las Víctimas- celebró “las grandes lecciones que arrojó la encuesta”. “El desafío está en incluir a más víctimas. Como sociedad, debemos cuidar nuestra Ley de Víctimas porque nos garantizará la construcción de la paz”, finalizó.

En el evento también participaron representantes de firmas encuestadores, de Organismos No Gubernamentales y de la Mesa Nacional de Víctimas. “El estudio también evidenció que en un porcentaje de las víctimas hay una sensación de desgaste frente a la oferta estatal, que sienten que sus procesos avanzan con lentitud y que sus expectativas son, generalmente, muy altas frente a la realidad”, opinó Francisco Quiroz, experto del privado Centro Nacional de Consultoría.

 “En muchas ocasiones, las víctimas no nos sentimos en el centro del Acuerdo de Paz con las FARC. Nos gustaría ser tenidos más en cuenta. Y también es hora de que los colombianos no nos miren con pesar ni lástima. Las víctimas nos hemos preparado, nos hemos empoderado de nuestros desafíos y hoy ya no somos los pobrecitos. Gracias, debo admitirlo, en buena parte a la Unidad para las Víctimas”, concluyó Odórico Peña, director de la Mesa Nacional de Víctimas.