
Segunda maratón de Comités de justicia transicional en Magdalena
El objetivo general de la maratón será la evaluación y ejecución de planes de acción territorial (PAT) de víctimas 2016 y proyección del presupuesto 2017 de las alcaldías municipales.
En el mes de junio del 2016, se llevó a cabo la primera maratón de Comités de Justicia Transicional en el departamento del Magdalena, cuyos objetivos fueron la adopción de los PAT de Víctimas (Planes de Acción Territorial) de los diferentes Entes Territoriales, en los cuales cada uno de los mandatarios (Gobernadora y Alcaldes) se comprometieron con proyectos específicos y presupuesto propio y de regalías por un valor superior a los $19 mil millones para atención a víctimas del conflicto armado.
En esta segunda maratón, durante el mes de noviembre, se pretende evaluar la ejecución de esos recursos que la Gobernación del Magdalena y lasaAlcaldías municipales comprometieron para los diferentes componentes de la Ley de Víctimas en el territorio; adicionalmente se solicitará un presupuesto detallado para la asignación 2017.
“Es necesario realizar un seguimiento y evaluación a la ejecución del presupuesto de víctimas durante el 2016 y verificar las necesidades de la población víctima, según los resultados de la caracterización en el territorio realizada por cada una de las alcaldías municipales con el apoyo de la Red Nacional de Información de la Unidad”, manifestó Carlos Alejandro Ortiz Ruiz, director territorial del Magdalena de la Unidad para las Víctimas.
Los alcaldes en Magdalena cumplen con las víctimas, ese ha sido el reto que la mayoría se ha impuesto desde el inicio de su mandato, y para ello, la institucionalidad les acompaña desde la Unidad para las Víctimas, con el fin de programar las acciones concretas a través de proyectos.
“Se requiere alto nivel de gestión de los mandatarios para que el 2017 tenga resultados óptimos que se mantengan hasta el 2019 en relación con el cumplimiento de la política de víctimas para aumentar el goce efectivo de derechos y la superación de la vulnerabilidad en la que los dejó el conflicto armado”, concluyó Ortiz Ruíz.
La programación de los Comités de Justicia Transicional incluyen la definición de acciones para la implementación de los planes de reparación colectiva, retornos y reubicaciones, contingencia de posibles nuevos actos violentos, prevención de aumento del conflicto armado y respuesta a los fallos de los jueces de restitución de tierras, lo que implica que la reparación se concibe en forma integral, desde las regiones.