![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
En Magdalena arrancó ‘Participaz’
El programa académico que consta de 18 unidades temáticas busca la visibilización de los derechos de las víctimas, necesarios para la construcción de una paz duradera en Colombia contenidos en la Ley 1448 de 2011.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/god2.jpg?itok=EVX_3-r6)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/god3.jpg?itok=idtFr5-Z)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/god1.jpg?itok=FG7rs1dI)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/god4.jpg?itok=-WMxXiiX)
El Diplomado en Construcción de Paz Local desde la Perspectiva de la Verdad, la Justicia, la Reparación y la no Repetición ‘Participaz, es una estrategia pedagógica y educativa planeada por la Subdirección de Participación de la Unidad para las Víctimas en alianza interistitucional con el Instituto Interamericano de Derechos Humanos y con la Universidad del Magdalena, con el fin de responder a los requerimientos de la Corte Constitucional en la elaboración de un plan de capacitación masiva en todas las aulas de clase del país.
La capacitación, que inició este jueves 20 de octubre en las instalaciones del Claustro San Juan Nepomuceno de la Universidad del Magdalena con la participación de 200 alumnos preinscritos, es completamente gratuito y está diseñado para las víctimas del conflicto armado en Colombia organizadas en mesas de participación u organizaciones de víctimas; víctimas no organizadas y connacionales, funcionarios públicos, y para los ciudadanos interesados en conocer la ruta de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas.
Gracias a este diplomado conocerán sobre la incidencia en las políticas públicas para la restauración de sus derechos y, lo más importante, la construcción de escenarios de paz para todos los ciudadanos en general.
El lanzamiento estuvo a cargo de Heriberto Sandoval, más conocido por su personaje de ‘Pacfico Cabrera’ en el programa de televisión Sábados Felices, quien a través de su cotidianidad le cuenta al país la realidad, las necesidades, las esperanzas y derechos de las víctimas del conflicto armado en Colombia.
“Este diplomado tiene dos espacios fundamentales: el primero es a nivel pedagógico, explicándole a las víctimas y a la comunidad en general cómo funciona la Ley, a dónde pueden acudir, cuáles son las entidades, los mecanismos y sobre todo los derechos que les otorga la Ley de Víctimas. La segunda función es institucional ya que en la medida en que se muestra lo que hace el Sistema de Atención y Reparación a las Víctimas se convierte en una herramienta esencial para que millones de colombianos entiendan la dimensión de este proyecto de reparación”, manifestó Odórico Guerra Salgado, coordinador nacional y departamental de la mesa de participación efectiva de las víctimas.
Por su parte Carlos Alejandro Ortiz Ruiz, director territorial Magdalena de la Unidad para las Víctimas, destacó la importancia de crear este espacio académico en la región, iniciando otro camino para que la sociedad conozca los derechos de las víctimas, pero también esperando que se involucren en el proceso de construcción de una Colombia en paz y reconciliada.
“Tanto el espacio de formación virtual multimedia, como el espacio de formación presencial, cuenta con una cartilla en la que hallarán 18 capítulos que asumirán desde lo local el proceso de construcción de paz en Colombia, a partir de la comprensión integral del conflicto armado desde sus orígenes, desarrollo y consecuencias, y el reconocimiento de las víctimas y sus derechos en el territorio”, indicó Ortiz Ruíz
Módulos a desarrollar
1. El conflicto armado, las víctimas y sus derechos
2. La atención y reparación integral a pueblos étnicos en el postconflicto
3. Construcción de paz desde el reconocimiento de la diferencia
4. La participación ciudadana e inclusión de las víctimas en las políticas para la paz
5. Construcción de paz
6. Los retos del postconflicto
7. Taller de formulación de proyectos de paz y reconciliación