
Y la céntrica Plaza de Bolívar, de Bogotá, se tiñó de blanco…
La reconocida artista Doris Salcedo, presentó este martes en el corazón de la capital colombiana, el performance ‘Sumando Ausencias’, un conmovedor tributo a las víctimas del conflicto.

Desde las 8 de la mañana, y a lo largo de este martes 11 de octubre, la Plaza de Bolívar de Bogotá se fue transformando lentamente en un inmenso lienzo formado por una tira blanca de siete kilómetros de largo, en la cual estaban marcados los nombres de dos mil víctimas del conflicto.
Cientos de voluntarios llegaron desde muy temprano a la emblemática plaza para seguir las instrucciones de la artista plástica bogotana Doris Salcedo, responsable de esta acción artística titulada 'Sumando Ausencias'.
Los nombres se trazaron con ceniza, en un tamaño de 2,50 metros cada uno. Luego, fueron cortados de manera individual y, con la ayuda de cientos de voluntarios, cosidos con aguja e hilo.
Para realizar este trabajo se consiguieron, a través de las redes sociales, decenas de voluntarios en largas jornadas de hasta catorce horas de trabajo en el Museo de Arte de la Universidad Nacional, el Auditorio León de Greiff, el Claustro de San Agustín y el Polideportivo de esa institución académica.
Esta inmensa sábana emula la inmensa mortaja que ha cubierto los cuerpos de los cientos de víctimas mortales que ha dejado el conflicto de nuestro país. En este esfuerzo participaron estudiantes, periodistas, activistas y algunos extranjeros que respondieron al llamado de la artista
Doris Salcedo es, al lado de Fernando Botero, la artista colombiana más importante del momento. Se graduó en Bellas Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Fue becaria de las fundaciones Guggenheim y Penny McCall e hizo estudios de postgrado en la Universidad de Nueva York.
Sus obras se han exhibido en el museo Guggenheim de Nueva York, el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Centro Pompidou de París y el Museo Nacional Reina Sofía de Madrid. Además, fue la primera artista latinoamericana invitada a intervenir la famosa Sala de Turbinas de la Tate Gallery, de Londres. En el 2010 obtuvo el Premio Velázquez a las Artes Plásticas (2010).