Oct
10
2016

Ocaña sí es territorio de paz

El municipio de Ocaña, según la Red Nacional de Información (RNI), tiene 29.921 víctimas del conflicto armado, lo que equivale a un 30% del total de su población.

Norte de SantanderOcaña

En el marco del banco de proyectos para la participación en la construcción de la paz local, la mesa de participación efectiva de víctimas del municipio de Ocaña, Norte de Santander, llevó a cabo el foro “Ocaña, Sí es territorio de paz”.

El banco de proyectos para la participación en la construcción de la paz local, es una convocatoria para el apoyo de iniciativas de paz y reconciliación, dirigido a las mesas de víctimas municipales, distritales y departamentales, y a las organizaciones de víctimas.

En la convocatoria participaron más de 518 mesas y organizaciones de víctimas y el proyecto de la mesa municipal de Ocaña, fue elegido a nivel nacional para la ejecución de dicha iniciativa. En ese sentido, desarrolló el pasado sábado 8 de octubre el foro “Ocaña, Sí es territorio de paz”, con el fin de promover procesos de organización de las víctimas del conflicto armado de ese municipio y la región del Catatumbo.

Jorge Solano, líder de víctimas, indicó que “Ocaña tiene una mesa unida y participativa que quiere que las víctimas se sigan especializando y hablen de paz”. Añadió que “es importante que las víctimas se sigan superando y conociendo la ley 1448”. Destacó el papel del Gobierno Nacional y la Unidad para las Víctimas con este trabajo a nivel nacional.

Gabriel Bustamante, subdirector de participación de la Unidad para las víctimas explicó que la mesa municipal de Ocaña organizó, dentro de su proyecto, una serie de actividades, entre esas el foro Ocaña, SÍ es territorio de paz. En este espacio, según el funcionario, “las víctimas del conflicto de Ocaña, de la región del Catatumbo, han venido a plantear sus inquietudes sobre la construcción de paz local”. Indicó que “hay un reconocimiento a muchos avances que se han dado, pero también una crítica fuerte de todo lo que hay por construir”.

Al respecto, Diana Morales R., directora de Gestión Interinstitucional de la Unidad para las Víctimas, aseguró que, “fue un ejercicio de discusión de las víctimas como constructoras de paz y de la necesidad de debatir sobre los mecanismos de participación en la construcción de políticas públicas. Fue un escenario de concurrencia, de incidencia y de crítica constructiva”.

Por su parte, Alfredy Galvis, líder de víctimas, felicitó a la mesa municipal de víctimas de Ocaña por haber realizado este foro en el que “la población estuvo complacida por la claridad que los ponentes que desarrollaron la temáticas con referencia a la construcción de la paz”.

El foro finalizó con mucha expectativa acerca de lo que será el proceso de paz y en ese sentido el mensaje de las víctimas de Ocaña fue muy claro, “queremos una paz construida con las víctimas y queremos hacer de nuestros territorios, territorios de paz. Queremos acuerdo de paz, YA”. En el marco del proyecto se propone la realización de otros dos foros que serán realizados en zona rural.

El municipio de Ocaña, según la Red Nacional de Información (RNI), tiene 29.921 víctimas del conflicto armado, lo que equivale a un 30% del total de  su población. Según el Registro Único de Víctimas (RUV), el reporte acumulado de hechos victimizantes, refleja que el desplazamiento forzado es el de mayor afectación, seguido de homicidio, y secuestro, entre otros.