Sep
27
2016

El Aburrá Norte supera las 10 mil víctimas indemnizadas como medida de reparación

En jornada que coincide hoy con la firma final que pone fin al conflicto con las Farc, 109 víctimas recibieron en Bello la indemnización económica como medida de reparación, con orientación para una adecuada inversión de sus recursos.

AntioquiaMedellín

Con orientación para que inviertan de la mejor forma el dinero destinado a impulsar sus proyectos de vida, 109 víctimas del conflicto armado que habitan en Bello, Girardota, Copacabana y Barbosa recibieron la indemnización económica como medida reparativa por parte de la territorial Antioquia de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

Con este grupo, la subregión del  Aburrá norte supera las 10 mil víctimas reparadas durante los cinco años de implementación de la Ley de Víctimas (10.565 entre 2012-2016). La jornada se realizó en la sede del sindicato de Fabricato, donde las personas asistieron a un taller sobre la oferta pública, al tiempo que recibieron las carta-cheques que en total suman recursos económicos por 1.059.093.646 millones de pesos.

Para Lourdes Castrillón, aunque el daño sufrido cuando su esposo y su hijo fueron asesinados en 1997 por hombres armados que irrumpieron de forma violenta en la finca en la que vivían en Anorí, “es irreparable, esta indemnización significa una compensación para mitigar el daño sufrido y en mi caso voy a invertir para conseguir una casa para vivir con un hijo que resultó muy afectado por lo que nos pasó y tener que desplazarnos de nuestra tierra. Es muy duro tener que salir sin nada y un niño al hombre dejándolo todo tirado”.

Según Jorge Mario Alzate, director de la Unidad para la Reparación a Víctimas en Antioquia, “las víctimas indemnizadas reciben orientación para que inviertan de la mejor forma estos recursos públicos, que principalmente ellas destinan al fortalecimiento de proyectos productivos, compra o mejoramientos de vivienda, ahorro y educación superior. Se busca así apoyar a estas personas a emprender proyectos transformadores para sus vidas”.

Sin Farc, la reparación debe avanzar más

El director destacó que esta jornada de reparación este lunes coincide con la firma del acuerdo final de fin del conflicto armado entre el Gobierno y las Farc tras el proceso de negociación. “Es la oportunidad de cerrar una fábrica de victimas que ha sido el conflicto armado. Sin conflicto armado, ojalá con mayores recursos y pudiendo llegar a esa zonas que han estado inaccesibles por la guerra, desde la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas podremos concentrar nuestros esfuerzos y recursos a la población afectada por la violencia”.

Agregó que este acuerdo tiene una repercusión mayor en Antioquia, que es el departamento más afectado por el conflicto armado. “Si en medio del conflicto se logró ya la reparación a más de 190 mil víctimas indemnizadas en Antioquia en los 5 años de implementación de la Ley de víctimas, sin conflicto con el grupo ilegal más grande que son las Farc podremos avanzar en la reparación individual y la colectiva con las comunidades más afectadas, fortaleciendo el retorno de desplazados, los programas de generación de ingresos, de apoyo a la población campesina, en educación, salud, vivienda, así como en la restitución de tierras y otras medidas orientadas a la no repetición de los hechos victimizantes”.

Es la misma ilusión que comparte Lourdes, quien tras recibir la carta-cheque como parte de su reparación recordó que “hoy que se anuncia la terminación de tanta guerra ojalá sea un arrepentimiento verdadero por todo el daño que causaron, no solo las Farc sino todos los grupos violentos… que no volvieran a sufrir tantas familias el dolor que nosotros sufrimos, que no quedaran tantos huérfanos, tantos desamparados y desplazados”.

Durante los 5 años de implementación de la Ley de Víctimas (2011-2016), la Unidad para la Reparación a las Víctimas ha entregado la indemnización económica a más de 630 mil víctimas del conflicto en Colombia.