Víctimas de Antioquia acuden a pedagogía por la paz y anuncian sus retos tras acuerdos de fin del conflicto con las Farc
Cerca de 100 personas escucharon atentamente a Humberto de La Calle y Sergio Jaramillo, jefe del equipo negociador del gobierno y Alto Comisionado para la Paz, respectivamente.
Durante la Maratón Pedagógica por la Paz celebrada en Medellín con los negociadores del Gobierno Humberto de la Calle y Sergio Jaramillo, los representantes de las Mesas de Víctimas de Antioquia y de Medellín plantearon al Gobierno su intención de incidir en la implementación de los acuerdos entre el Gobierno y las Farc y avanzar en la reparación integral.
Los altos funcionarios visitaron el Centro de Atención de Víctimas de Belencito para explicar los acuerdos entre el Gobierno y las Farc para terminar el conflicto armado, además de responder preguntas de las personas que a diario acuden para su atención por parte de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y la Alcaldía de Medellín.
Víctor Hugo Hernández, coordinador de la Mesa de Víctimas de Antioquia, inició su intervención recordando que en Antioquia el conflicto armado ha afectado a un millón 600 mil personas y que para resarcir sus derechos vulnerados “ya estamos trabajando con 126 mesas de participación de víctimas, sobretodo en el segundo de participación política y el sistema integral de reparación”.
Hernández, desplazado y cuyo padre fue asesinado por las Farc, indicó que “cuando se firmen los acuerdos este 26 de septiembre tendremos una puerta abierta porque el segundo acuerdo de participación política nos da la posibilidad de crear un movimiento político para defender nuestros derechos”.
En respuesta, el alto Comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, aseguró que “la participación es fundamental en las regiones dentro del esquema de paz territorial, en especial de las víctimas, que tienen espacios en la Comisión de la Verdad y que ojalá postulen miembros para esa comisión. También que vigilen la jurisdicción especial para la paz y, en cuanto a reparación, se abren espacios de reconocimiento de responsabilidad como han empezado a hacer las Farc”.
Por su parte, Anaidalyt Delgado, coordinadora de la Mesa de Víctimas de Medellín, aseguró que siendo la capital antioqueña una ciudad receptora de víctimas del conflicto de todo el país, “esperamos que la solución negociada del conflicto con las Farc permita que al Gobierno proveer más recursos a los entes territoriales para que puedan resarcir a esta población. Es necesario fortalecer los espacios de participación ciudadana y la política pública de reparación de la Ley de Víctimas en los niveles municipales y departamental”.
Y agregó que “si el conflicto nos ha convertido en víctimas, el posacuerdo nos debe llevar a recuperar nuestro rol como ciudadanos con capacidad deliberativa, de incidencia y de acompañamiento a la recuperación del tejido social y económico”.
En ese sentido, el director territorial Antioquia de la Unidad para las Víctimas, Jorge Mario Alzate, destacó que “hemos avanzado en la reparación a víctimas en medio del conflicto y son ya cerca de 630 mil víctimas indemnizadas y se reconocen todos los hechos victimizantes. Estos acuerdos también abre una oportunidad y esta necesita recursos para mejorar la atención y profundizar esa reparación luego cerrar la fábrica de víctimas que es el conflicto”.
A su vez, Teresita Gaviria, presidente de la corporación Madres de la Candelaria, manifestó que a nombre de los familiares de víctimas de desaparición forzada, “esperamos que el acuerdo, que crea un plan de búsqueda logrado entre el Gobierno y las Farc, permita encontrar a los desaparecidos y conocer la verdad”.
Los líderes de víctimas también ratificaron su apoyo a los acuerdos logrados en La Habana para terminar el conflicto armado con esa guerrilla y, en consecuencia, su respaldo en el próximo plebiscito del 2 de octubre. “Tenemos que celebrar que se haya logrado este acuerdo con un grupo guerrillero que usó la violencia de manera equivocada. Esto era lo que quería Guillermo, a quien le quitaron la vida tratando de resolver el conflicto”, manifestó Yolanda Pinto, viuda del exgobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria, asesinado por las Farc para evitar su rescate en una operación militar del Ejército en Urrao.