Ago
31
2016

Representantes de la Mesa Departamental de Víctimas de Antioquia realizan análisis de los acuerdos finales de paz

La jornada de tres días es acompañada por la Unidad para las Víctimas, la Defensoría del Pueblo y la Gobernación de Antioquia quienes apoyan el funcionamiento de las sesiones desde lo formativo, la oferta institucional y la financiación durante los días de trabajo.

AntioquiaMedellín

Con el objetivo de realizar pedagogía de paz y de entender el alcance de los acuerdos firmados en La Habana, la Mesa de Víctimas Departamental de Antioquia se encentra en sesión los días 29, 30 y 31 de Agosto en la ciudad de Medellín.

Según Víctor Hugo Hernández, coordinador de la Mesa Departamental, cuenta “durante estos días estamos reunidos tratando tres temas importantes: el primero es la propuesta de pedagogía para la paz, el segundo el análisis de los acuerdos de paz y el tercero el fortalecimiento de las mesas municipales del Valle del Aburra”.

Así mismo, Hernández señaló que “se les realizó una invitación oficial a las mesas de los municipios del Valle del Aburrá, y acataron esta invitación los representantes de las mesas de Itagüí, Envigado y Sabaneta. El objetivo principal de la invitación es fortalecerlas en el proceso de paz, que se permeen del trabajo de la incidencia política  y activar la línea de comunicación con ellos para que puedan evidenciar las actividades realizadas por los integrantes de la mesa Departamental, además que ellos desde las mesas municipales identifiquen a los representantes por cada hecho victimizante y puedan generarles propuestas puntuales para que sean estudiadas y llevadas a la Mesa Nacional de Participación en los diferentes espacios que se generan”.

Por su parte, Ludys María Perea Nieves, integrante de la mesa del municipio de Itagüí, manifestó su alegría de poder participar en este espacio y este ejercicio que abre la posibilidad de aprender y formarse y así fortalecer sus ideas para poder interactuar e incidir en los espacios de participación no sólo en el municipio sino ante otras instancias como la Mesa Departamental y la posibilidad que las propuestas sean llevadas a la Mesa Nacional de Participación de Victimas. “Es duro contar lo que me pasó, pero ahora tengo un poco más sano mi ser, soy indígena Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta, perdí siete miembros de mi familia y hace 21 años estoy radicada en Itagüí y hoy digo que hay que perdonar, no es fácil, porque también fui abusada por un miembro de las Farc y no tuve la fuerza para declarar, dejé mis sueños a los 16 años pero hoy tengo la esperanza de que todo mejorará para quienes fuimos víctimas, aferrándome a mis hijos para mirar hacia adelante”, aseguró Ludys María.

"Creo en la paz”

Como víctima valora y destaca la existencia de las mesas de participación, porque "como persona y como indígena hemos sido vulnerados, pero debemos de participar y aprovechar los espacios que nos dan para ello para que haya un compromiso de todos”, agregó Ludys.

También está convencida de la oportunidad histórica que vive el Colombia, frente a los acuerdos de Paz entre el Gobierno y las Farc: "Estoy de acuerdo, y no quiero que mis tres hijos vivan lo que yo viví, quiero que vivamos en un mundo de tranquilidad y por eso le digo sí a la paz y creo en la paz porque tenemos que perdonar, si no personamos no podremos vivir en paz”, concluyó Ludys.

Por su parte, Jorge Mario Alzate, director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, destacó como un logro que en el departamento las 125 mesas de participación funcionen activamente: “es la voz de las víctimas de la región producto del empoderamiento que trabajamos con ellas y del análisis de sus necesidades para incidir en las decisiones. Por Ley deben tener en cuenta esta representación legal y se nota su interés de superar el asistencialismo que no les permite el desarrollo y por eso apuestan a soluciones duraderas como la generación de ingresos, la  vivienda, la educación superior, empleabilidad y así superar condiciones de vulnerabilidad. Además, es el momento en el que las victimas deben de conocer a profundidad lo que se planteó desde el Gobierno Nacional en los acuerdos firmados y que continúen ejerciendo su participación activa“, indicó Alzate.

La jornada de tres días es acompañada por la Unidad para las Víctimas, la Defensoría del Pueblo y la Gobernación de Antioquia quienes apoyan el funcionamiento de las sesiones desde lo formativo, la oferta institucional y la financiación durante los días de trabajo.