Reparación a víctimas de desaparición forzada avanza en Antioquia
En el Día internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, la Unidad para las Víctimas apoyó, junto con otras entidades, el plantón y los actos culturales y simbólicos de los afectados por este flagelo, que se realizaron este martes en Medellín.
Varias organizaciones de víctimas como Asfaddes, Movice, y Mujeres Caminando por la Verdad se reunieron este martes en el sector de La Alpujarra de Medellín, con fotografías de sus seres queridos y siluetas negras. Nombres y fechas destacaron en esta jornada por uno de los delitos de lesa humanidad más dolorosos del conflicto.
Para Alejandra Balvin, integrante del movimiento Mujeres Caminando por la Verdad en Medellín, “hoy somos quienes damos voz y rostro a estas personas que no tuvieron el derecho a defenderse. Queremos saber por qué se los llevaron y dónde están”, relató esta mujer que tiene a dos integrantes de su familia desaparecidos.
“En 2012 desaparecen a mi padre y luego en 2005 a mi hermano”, contó Balvin, quien tiene la esperanza de que sus restos se encuentren en las excavaciones de La Escombrera, que iniciaron el año pasado.
Antioquia es el departamento con más afectados por este delito durante el conflicto. Según el Registro Único, del total de 46.000 víctimas de desaparición forzada en Colombia, 10.956 corresponden a Antioquia, mientras que 27.816 familiares están reconocidos como víctimas indirectas, a junio de este año.
Según Jorge Mario Alzate, director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, “desde 2012 han sido indemnizados en esta región 9.859 familiares de desaparecidos, con recursos por más de 51 mil millones de pesos, además de otras medidas de restitución, recuperación emocional y garantías de no repetición”.
Nueva entrega de restos
Las entidades presentes en la conmemoración revelaron además que el próximo 2 de septiembre se entregarán en Medellín los restos óseos de 16 personas, fecha en la cual la Unidad brindará atención legal sobre la ruta de reparación a víctimas y apoyo psicosocial para los parientes de los desaparecidos.
En ese sentido, la Unidad apoya el Plan Integral de Búsqueda de Desaparecidos que la Fiscalía, el Instituto de Medicina Legal y la Alcaldía de Medellín implementan en el sector de La Escombrera (Comuna 13) y en el cementerio Universal.
Luz Elena Galeano, líder de la organización Mujeres Caminando por la Verdad, señaló que han solicitado la extensión de “este plan a nivel departamental para que incluya todas las regiones y sus zonas rurales”.
Cuando comenzó el operativo en La Escombrera, las integrantes de Mujeres Caminando por la Verdad contaron con acompañamiento psicológico y manutención durante los primeros meses, gracias a un convenio entre la Unidad y la Alcaldía de Medellín.
Las víctimas en Antioquia también destacan que hoy son más reconocidas y sienten mayor solidaridad, gracias a acciones como la Semana de los Desaparecidos (última semana de mayo) y la jornada de este martes.
Así lo reconoce Teresita Gaviria, quien sufrió la desaparición de tres familiares -incluyendo su hijo-, hoy preside la Asociación Madres de la Candelaria y representa a las víctimas de este hecho en la Mesa de Participación de Víctimas de Antioquia.
“Con la Unidad para las Víctimas hemos avanzado. Tenemos más de 750 víctimas indemnizadas de las Madres de la Candelaria, una ayuda muy grande para salir adelante, para estas mujeres que quedaron tan desamparadas”.
Al mismo tiempo, pide reforzar la articulación entre autoridades y asegura tener “la esperanza de que el acuerdo para la búsqueda, logrado entre el Gobierno y las FARC en La Habana nos permita encontrar a los desaparecidos de todos los actores del conflicto”.
Esta reconocida organización de familiares de desaparecidos conmemoró este martes del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas con la exposición “Archivo Vivo: Memorias de Madres”, en el Museo Casa de la Memoria.