![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Mesa Nacional construye propuesta de pedagogía de paz para las víctimas
Los escenarios para la creación de la pedagogía serán en la Mesa Nacional donde se capacitará a los integrantes, se crearán los mensajes y definirán piezas y material pedagógico. Así mismo, se organizarán las comisiones y grupos de trabajo que irán a los territorios y de igual manera se definirán los criterios para las convocatorias. El segundo escenario será con los coordinadores de las mesas departamentales para socializar las decisiones tomadas y el tercero será el trabajo en los territorios.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/mesa2.jpg?itok=1H9zsXOR)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/mesa1.jpg?itok=b6aE75-F)
La Comisión de paz compuesta por cinco integrantes de la Mesa Nacional con el apoyo de la Unidad para las Víctimas y la Defensoría del Pueblo, trabajaron de manera conjunta en la elaboración de una propuesta de pedagogía de paz, construida por el colectivo de víctimas, para las víctimas.
La Comisión, constituida por Consuelo Cruz, Derly Pastrana, Orlando Burgos, Maicol Martínez, Odórico Guerra, junto con Javier Ortiz y Virgelina Chara, representantes de Organizaciones Defensoras de Víctimas (ODV), todos integrantes de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas, trabajaron en una propuesta que tiene como fin dar a conocer el acuerdo de paz en los territorios para que sea entendido de manera efectiva por la población víctima.
El objetivo principal es crear una metodología estándar de la pedagogía de paz que contenga mensajes claros y una estructura específica y que además permita a los miembros de la Mesa, crear comisiones especiales para visitar los territorios y obtener espacios de participación en los 32 departamentos del país.
La construcción de este borrador, se hizo con base en los aportes hechos por los mismos representantes de esta instancia y aquellos manifestados por integrantes de las mesas municipales y departamentales de todo el territorio nacional.
Según Maicol Andrés Martínez, delegado del Quindío, el objetivo es “crear una pedagogía desde el colectivo de víctimas, para las víctimas”. Así mismo, se propone la creación de una metodología de paz, en donde todas las mesas en el componente pedagógico tengan en cuenta el enfoque diferencial, la interculturalidad y las condiciones particulares y geográficas de cada lugar, según el documento concluyente.
Además, se requiere la creación de grupos conformados por todos los integrantes de la Mesa Nacional de manera que sean ellos quienes lleven los mensajes a los territorios. Cabe aclarar que no solamente serán llevados a las mesas de participación, sino que, también serán socializados con las víctimas que no integran las mesas, estén o no organizadas.
“La Mesa Nacional de Participación de Víctimas propone escoger su propio eslogan y logo de su campaña pedagógica con el fin de que se visibilice a las víctimas y el país tenga en cuenta que somos las víctimas las llamadas a liderar y ser gestores de la pedagogía para la paz…”, dice el documento. Se agrega que, “el objetivo es encontrar una ruta metodológica, dinámica e innovadora, que utilice todos los medios adecuados para ellos, tales como acciones presenciales, virtuales y con el uso de recursos de tipo tecnológicos. Con el fin de trabajar los aspectos psicosociales, de reconciliación, de capacitación y difusión de los acuerdos, de liberación, de perdón”.
Los escenarios para la creación de la pedagogía serán en la Mesa Nacional donde se capacitará a los integrantes, se crearán los mensajes y definirán piezas y material pedagógico. Así mismo, se organizarán las comisiones y grupos de trabajo que irán a los territorios y de igual manera se definirán los criterios para las convocatorias. El segundo escenario será con los coordinadores de las mesas departamentales para socializar las decisiones tomadas y el tercero será el trabajo en los territorios.
La propuesta dirigida al ministro del Interior, Juan Fernando Cristo y al director General de la Unidad para las Víctimas, Alan Jara, fue entregada personalmente a este último para su visto, entre otras peticiones referentes a temas concernientes con la política de reparación, participación, plenario de una Mesa Nacional con presencia del Presidente, entre otras. La Comisión destacó las gestiones del Director durante el tiempo que lleva frente a la Unidad para las Víctimas.