
Unidad para las Víctimas lucha por el restablecimiento y la armonía de los pueblos indígenas en Colombia
La Unidad, la cooperación internacional y el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, trabajan conjuntamente para garantizar los derechos de los pueblos indígenas en Colombia.


Representantes de 80 líderes de 15 pueblos indígenas se reunieron en Bogotá para el Primer Encuentro Nacional de Procesos de Reparación Colectiva que pretende el restablecimiento del equilibrio y la armonía de estas comunidades en el marco del Decreto Ley 4633 que busca la atención, asistencia y reparación integral.
El evento se desarrolló en el marco de los acuerdos con las autoridades de estas comunidades en el marco de la Cumbre Agraria.
“Queremos plantear a las comunidades indígenas cómo va a ser la implementación fortalecida en el marco del Decreto Ley 4633 en articulación con la comunidad internacional, los diferentes ministerios y por supuesto con el enfoque diferencial de cada comunidad”, afirmó el director de la Unidad para las Víctimas, Alan Jara.
Uno de los acuerdos fundamentales de los que nace este encuentro es que se debe propender hacia una atención diferencial y a la vez incluyente, que garantice la restitución de los derechos en el marco del respeto a la tradición y a la dignificación cultural como mecanismo reparador para estas comunidades.
Representantes de los pueblos Arhuacos, Zenú, Ette Ennaka Chimila, Kankuamo, Kogui, Pijao de Ataco, Pijao del Cañón de las Hermosas, Nasa, Embera, Wounaan, Jiw y Awa buscaron en este encuentro tratar temas en cuatro ejes fundamentales: atención, asistencia y reparación integral, avances y retos en la ruta de reparación colectiva, los diálogos de paz que se están llevando en La Habana y el balance sobre los acuerdos con la Mesa permanente de concertación.
Actualmente, la Unidad adelanta 366 procesos de reparación colectiva, de los cuales 192 son de sujetos étnicos. Recientemente, durante el encuentro con los representantes de los 10 pueblos indígenas del Cauca, quienes promovieron el encuentro que se está llevando a cabo en Bogotá, Ovidia Palechor, integrante del Grupo de derechos humanos del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric)y representante de la mesa departamental de víctimas afirmó que “queremos organizarnos desde la Unidad y el Cric para que tracemos un camino conjunto para que las víctimas se atiendan bajo la orientación que plantea el decreto. Los lineamientos generales deben contextualizarse”.
Los voceros del encuentro de parte de los pueblos que representan resaltaron también la importancia de la reparación integral para la construcción de paz, teniendo en cuenta las afectaciones estructurales a los pueblos indígenas y se pretende que se implementen las medidas necesarias para la reparación política, material y simbólica de las comunidades.