Abr
07
2016

Si es víctima del conflicto en el exterior, recuerde: Jornada especial de atención en los consulados

Durante jueves y viernes, las víctimas del conflicto armado que estén fuera de Colombia podrán beneficiarse de esta jornada, que busca orientarles y avanzar en su proceso de registro, atención y reparación.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Este jueves inicia la jornada especial de atención que el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Unidad para las Víctimas llevarán a cabo en los consulados de Colombia alrededor del mundo para aquellas víctimas del conflicto armado interno que se hallen fuera del país.

Durante 7 y 8 de abril, se brindará orientación acerca de la aplicación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en el exterior, se tomará la declaración a aquellas personas que se consideren víctimas del conflicto armado interno según los términos del artículo 3 de la Ley 1448 de 2011 y se atenderán casos puntuales.

“Somos conscientes de que miles de compatriotas se vieron obligados a dejar el país a consecuencia del conflicto armado. Hoy, les decimos que el Estado colombiano los reconoce, los valora y está trabajando para brindarles la atención y reparación oportunas”, aseguró Paula Gaviria Betancur, directora de la Unidad para las Víctimas.

Este tipo de jornadas especiales se han convertido en un mecanismo efectivo para avanzar en los procesos de registro, atención y reparación de la comunidad colombiana que sufrió el conflicto y reside en otros países, con un trato más cercano y directo.

Actos simbólicos para honrar a las víctimas

El 9 de abril se realizará un acto simbólico con motivo del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas. Los eventos buscan rendir homenaje a los afectados por un conflicto que ya dura varias décadas y resaltar la importancia de que la violencia no produzca más víctimas en el futuro.

Bajo el lema “Siembra vida, siembra paz”, en los consulados donde sea posible, se sembrarán árboles en señal de esperanza para las víctimas que hoy buscan su reparación. En otros consulados, se optó por la representación en telas pintadas, cartulinas y otros materiales, con mensajes alusivos a la memoria de las personas que abandonaron el país por motivos relacionados con el conflicto armado.

La población colombiana en el exterior está invitada a participar activamente de las actividades programadas para conmemorar esta importante fecha.

La Unidad para las Víctimas, presente en 10 consulados

Paula Gaviria aseguró recientemente que “es un motivo de satisfacción poder acercar el Estado en esta fecha tan importante a los compatriotas que se encuentran fuera del territorio nacional por causa del conflicto”.

La Unidad para las Víctimas acompañará presencialmente las jornadas de 10 consulados en seis países del continente americano:

Canadá: Calgary. 
Chile: Antofagasta.
Costa Rica: San José.
Ecuador: Lago Agrio; Guayaquil; Quito; Esmeraldas.
Estados Unidos: Orlando.
Panamá: Ciudad de Panamá; Puerto Obaldía. 

Hasta la fecha, alrededor de 8.000 personas han sido incluidas en el Registro Único de Víctimas tras presentar sus declaraciones en consulados de 40 países, principalmente por hechos como desplazamiento forzado, homicidio y amenaza.