Mar
04
2016

Exposición “Alta Frecuencia Baja Intensidad”, haciendo memoria para reconciliarnos y perdonarnos

En la exhibición se hace memoria de los años dolorosos del conflicto con una mirada estética y sensible que permita a los espectadores involucrarse y entender que el conflicto y la paz son de todos.

SantanderBucaramanga

“Por qué habría de interesarnos la mirada citadina, y llena de intención estética de tres artistas acerca de la huella múltiple que nos deja el conflicto colombiano” es la pregunta que plantea Alberto Borja, curador de la exposición Alta Frecuencia Baja Intensidad que se inauguró en la sala de exposiciones del Instituto Colombo Americano de Bucaramanga.

Este es el primer componente del proyecto museográfico de memoria histórica en el que durante dos años la maestra en bellas artes Nancy Ospina, víctima de desaparición forzada (su padre) y los artistas José Ricardo Contreras y Sebastián Sánchez trabajaron para dar una aproximación plástica al conflicto armado y que esta tragedia vivida durante décadas “no sea sepultada en la amnesia colectiva”.

“Mi obra, ‘Arqueología de un paisaje’, busca a través del reconocimiento del pasado agrario que compartimos todos los colombianos, sensibilizar a cerca del conflicto; es el primer paso, para que la gente reconozca que el conflicto es de todos”, señala José Ricardo Contreras quien busca en el relato de sus ancestros un pasado mejor y apacible.

Por su parte, la maestra Nancy Ospina realizó una representación artística en vivo de su obra “Ausencias” desde la esfera íntima a la esfera pública, partiendo de su experiencia como víctima, y dejando el interrogante: “¿es legítimo interpretar algún aspecto de esta tragedia, sepultada en la amnesia colectiva, desde una indagación artística?”.

De esta manera, se hace memoria de los años dolorosos del conflicto con una mirada estética y sensible que permita a los espectadores involucrarse y entender que el conflicto y la paz son de todos.