
Exaltarán a 80 entes territoriales de Magdalena Medio, Antioquia, Chocó, Santander, Huila, Córdoba y Urabá
La Unidad para las Víctimas otorgará el reconocimiento por la ejemplar aplicación de política pública de víctimas en sus regiones en el goce efectivo de derechos a la población víctima, a un total de 268 entidades territoriales.

La Unidad para las Víctimas exaltará esta semana a 70 entes territoriales de Magdalena Medio, Antioquia, Chocó, Santander, Córdoba y Urabá, respectivamente, con la “Certificación territorial”, que entrega a departamentos, distritos y municipios del país, que cumplieron de forma ejemplar en materia de prevención, protección, asistencia, atención y reparación integral a las víctimas, durante la vigencia 2018.
De acuerdo con la Unidad, los entes territoriales reconocidos lograron un nivel de contribución ejemplar en sus competencias y acciones para mitigar y mejorar integralmente la situación de la población afectada por el conflicto.
Los reconocimientos se iniciarán en Magdalena Medio el martes 3 de septiembre, para Yondó, Arenal, Morales, Santa Rosa del Sur, Simití, Landázuri y Puerto Wilches. En Córdoba las exaltaciones serán el miércoles 4 para Montería, Los Córdobas, Pueblo Nuevo, Puerto Libertador, Sahagún, San Antero, San Bernardo del Viento y Valencia.
En Chocó, el mismo día, serán exaltados Quibdó, Bajo Baudó y El Cantón Del San Pablo. En Santander, igualmente, se reconocerán a Barichara, Charta, Chimá, Concepción, El Peñón, Girón, Guadalupe, Lebrija, Ocamonte, Páramo, Puente Nacional, San Joaquín, Sucre y Villanueva.
Entre tanto, en Antioquia, el jueves 5 de septiembre serán reconocidos Medellín, Abejorral, Abriaquí, Amalfi, Angostura, Anorí, Santa Fe de Antioquia, Betulia, Campamento, Carmen de Viboral, Caucasia, Cocorná, Envigado, Frontino, Girardota, Gómez Plata, Guatapé, La Ceja, La Estrella, La Pintada, La Unión, Montebello, Nariño, Peque, Remedios, Rionegro, San Carlos, San Francisco, San Luis, Santa Rosa de Osos, Sonsón, Toledo, Urrao y Valdivia.
Ese mismo jueves serán reconocidos los municipios de Acevedo, Yaguará, Timaná, Teruel, Aipe, Altamira, Garzón, Guadalupe, Hobo, Isnos, La argentina, La Plata, Nátaga, Oporapa, Salado Blanco, San Agustín, Suaza y Tello en Huila. De igual forma, el viernes 6 de septiembre en Urabá, las certificaciones territoriales serán para Chigorodó, Carmen del Darién, Carepa y San Juan de Urabá.
Otra entrega
En días anteriores, la Certificación Territorial fue entregada en el Valle a las administraciones de Cali, Guadalajara de Buga, Bugalagrande, Caicedonia, Calima, Dagua, El Cairo, El Cerrito, Jamundí, La Victoria, San Pedro, Sevilla, Tuluá y Yumbo.
La Certificación Territorial 2018 que se entrega, se conforma con los Modelos de Certificación Departamental, Certificación Municipal y Procesos Específicos, éste último, aplicable solamente a los departamentos y/o municipios que tienen en su territorio algún proceso relacionado con retornos y/o reubicaciones (RR); Reparación Colectiva (RC) y/o Restitución de tierras (RT).
A su vez los Modelos de Certificación Departamental y Municipal otorgados están compuestos de dos Módulos: i) de Resultado, ii) de Gestión, con una significativa ponderación del 80% y 20% respectivamente, que al cuantificar conforman el nivel de contribución obtenido por la entidad territorial.
La Unidad para las Víctimas reconocerá con la “Certificación Territorial” a 268 entes territoriales, entre departamentos, distritos y municipios de todo el país, que contribuyeron de manera sobresaliente, en el 2018, con el diseño, la implementación, y el seguimiento de la política pública de víctimas.
(Fin/AMA/LMY)