![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
60 familias víctimas del conflicto emprenden y fortalecen proyectos productivos
Convenio entre la Unidad para las Víctimas y las alcaldías de Roldanillo, La Unión y La Victoria (Valle del Cauca) apunta a mejorar la generación de ingresos. El ente nacional realizó una inversión de $600 millones.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/lino_0.jpg?itok=TaRP9S0q)
Un proyecto productivo de lácteos, con el que elabora varios tipos de queso y yogurt, alentó con nuevos aires a la familia de Ana Silvia Martínez, una mujer luchadora que hoy vive en Roldanillo y que se vio obligada a desplazarse hace años del municipio de El Dovio, por cuenta de la violencia fruto del conflicto armado.
Esa unidad productiva se convirtió en realidad gracias al “Proyecto de fortalecimiento para la generación de ingresos de hogares víctimas del conflicto armado a través de la implementación de iniciativas socioeconómicas y atención psicosocial”, que desarrolla la Unidad para las Víctimas en convenio con los municipios vallecaucanos de Roldanillo, La Unión y La Victoria y en el cual el ente nacional invirtió recursos por cerca de $600 millones.
Con esta iniciativa se benefician 60 familias víctimas del conflicto armado que habitan en dichas localidades del norte del departamento.
“Soy modista y por los laditos le hacía a lo de los lácteos, hasta que salió esta oportunidad, por lo que decidí apuntarle del lleno a mi pequeña empresa, en la cual también podían trabajar dos de mis hijos que no tenían empleo. Nos dieron la mesa de trabajo en acero inoxidable, parrillas, refrigerador. Estamos muy positivos en que nos irá muy bien”, señaló Ana Silvia.
Fabiola Perdomo, directora territorial de la Unidad en el Valle del Cauca, explicó que este convenio, al que hoy se le dio cierre con un encuentro en Roldanillo con algunos de los beneficiados, se ejecutó durante el primer semestre del año.
“Se dio apoyo para el fortalecimiento de proyectos productivos que ya estaban andando y también se dio un impulso a emprendimientos que apenas comenzaban. Trabajamos con iniciativas en varias líneas: misceláneas, tiendas, papelerías, modistería, lácteos, criadero de cerdos, confecciones de ropa, cerrajería y ganado con doble propósito, entre otros. Acciones como esta apuntan a la reparación integral de las víctimas”, indicó.
Además se desarrolló con esta población la estrategia de Recuperación Emocional Grupal (con 60 personas) y la estrategia de Recuperación Emocional Individual (con 60 personas), las cuales fueron implementadas en el territorio por la Corporación Un Mañana Mejor, contratada por la Alcaldía de Roldanillo como ente ejecutor.
Ángela Tovar, profesional de la Unidad en el Valle, acompañó este proceso por parte del ente nacional y relató que este se dio a través de nueve encuentros con la comunidad. “Hace cerca de un mes se dio el octavo encuentro, en el parque principal de Roldanillo, donde se hizo un acto simbólico. Las personas estuvieron muy contentas, referían esos cambios en la timidez, estar más espontáneos y poder involucrarse más con otras personas en su relacionamiento. Fue un espacio muy bonito”, dijo.