Feb
17
2016

El Oriente antioqueño tiene logros replicables para la paz en todo el país”: Paula Gaviria

El objetivo de la Unidad para la Reparación a Víctimas es pasar del asistencialismo a la inclusión social de esta población, con proyectos reparadores que se articulen con los planes de desarrollo de los nuevos alcaldes y la comunidad de la región.

AntioquiaMedellín

Después de ser una de las regiones de Colombia más afectadas por el conflicto armado y con mayor población victimizada, el Oriente antioqueño avanza en su reconstrucción social y económica con la reparación integral a las víctimas como factor de desarrollo.

Para consolidar la recuperación territorial, los nuevos alcaldes de esta subregión recién posesionados lideran una alianza para trabajar en bloque por el desarrollo con inclusión social y consideran que son la región del país con mejores condiciones para el posconflicto.

Con ese fin se realizó en el municipio de El Retiro el Primer Encuentro Regional por la Paz y el Posconflicto, al que asistió como invitada la directora de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Paula Gaviria, quien exhortó a los mandatarios a fortalecer en sus planes de desarrollo la implementación de la Ley de Víctimas.

“La apuesta es pasar del asistencialismo a la inclusión social de esta población, con proyectos reparadores de generación de ingresos que transformen vidas. Trabajamos para identificar cuáles son las carencias de estas familias víctimas para avanzar en su ruta de atención integral de reparación y que superen su condición y eso es lo que buscamos con los alcaldes”, aseguró la Directora a los alcaldes y participantes del encuentro.

Por tal razón, explicó que de cara a los próximos planes de desarrollo en construcción “buscamos que la atención en todos los niveles, por parte del Estado, realmente tenga un impacto en la comunidad con proyectos concretos para  “superar la vulnerabilidad de la población y lograr procesos comunitarios que generan impacto en la reconstrucción social y económica, del tejido social, de la memoria histórica y con garantías de no repetición”.

Gaviria también resaltó “la experiencia acumulada de  movilización de la sociedad civil a favor de la paz y de resiliencia al conflicto. El Oriente antioqueño tiene casos exitosos replicables para la paz en todo el país y hasta en el mundo”.

Alianza regional por la paz y el desarrollo

Los alcaldes del Oriente antioqueño coincidieron en que su apuesta es potenciar su desarrollo social y económico con proyectos de impacto regional, a través de diferentes alianzas públicas y privadas.

Para Carlos Arturo Marín, alcalde del municipio de Nariño, “existe una posibilidad histórica de conseguir la paz y que esta llegue a nuestro territorio con inclusión social. Para eso le apuntaremos a convenios de hermandad entre los municipios, también proponemos crear fondos comunes entre la Nación y los entes territoriales y de cooperación para atender a la población más vulnerable, como las víctimas”.

Por su parte, el alcalde de Cocorná, Johan Alberto Ramírez Mejía, indicó que “queremos aportar desde nuestra región un granito de arena a la paz, porque esta no se va a conseguir donde están los diálogos (Cuba), sino en cada uno de nuestros territorios”.

Además, señaló que los proyectos de impacto se requieren para recuperar la productividad de la región tan afectada en el pasado por el desplazamiento forzado, que aporta el 80 por ciento de las 233 mil víctimas reconocidas en esta subregión. “Muchas víctimas que se fueron desplazadas a la ciudad ya no quieren trabajar las tierras, por eso tenemos que recuperar la economía campesina”, afirmó Ramírez.

En ese propósito de región, la directora de la Unidad para las Víctimas reiteró a los alcaldes y demás autoridades y comunidad presentes en el encuentro que los municipios “no están solos y cuentan con todo el apoyo del Gobierno y la Unidad para las Víctimas” para trabajar “de manera articulada” para consolidar el “retorno de la población desplazada, los proyectos productivos, la recuperación de la economía campesina tan presente en este territorio, las reparaciones colectivas e indemnizaciones transformadoras para las víctimas”.

Avances en reparación

La directora Paula Gaviria también destacó en público que la región  tiene resultados y avances en esta política pública de reparación transformadora, como la implementación de los planes de reparación colectiva. “Este es el caso de la llamada Vía de la Reconciliación, que se concertó con el municipio de San Carlos, una vía reclamada hace 40 años por la comunidad que empieza construcción este año y unirá a San Carlos con Granada”.

Los planes de reparación colectiva (más de 300 en todo el país) permiten que las comunidades afectadas por el conflicto tengan participación e incidencia en reconstrucción del tejido social y de las formas de vida sociales y  económicas y la recuperación de la infraestructura y bienes civiles afectados por el conflicto.

Respecto a la Vía de la Reconciliación, el alcalde de El Retiro, Juan Camilo Botero, destacó que “es una muy buena iniciativa de la Unidad para las Víctimas porque contribuye a que nuestro desarrollo sea integral porque a pesar de que somos una región, hay divergencias y hay municipios desarrollados y otros no tanto. Entonces la reparación colectiva es  valiosa porque implica solidaridad y la construcción comunitaria que trasciende lo individual”.

Gracias a la seguridad y la recuperación territorial y la gestión desde la región, más de 20 mil desplazados han retornado a sus tierras y desde el año 2011 la Unidad para la Reparación a Víctimas acompaña los procesos de retorno con 14 planes formulados y aprobados en los municipios de Abejorral, Alejandría, Argelia, Cocorná, El Carmen De Víboral, El Peñol, Granada, La Unión, Nariño, San Carlos, San Francisco, San Luis, San Rafael, Sonsón y San Vicente.

El retorno  también lo propicia a favor de nuestra articulación Nación-Territorio el desminado humanitario que ya tiene en San Carlos y San Francisco dos municipios libres de sospecha de minas antipersonal. Ambos son modelo de esta medida a partir de la cual se puede avanzar en retornos y reactivación de la agricultura con proyectos productivos.

También se implementa la Estrategia de Recuperación Emocional en la región en convenio con varios municipios. La participación e incidencia de las víctimas es una fortaleza en el Oriente antioqueño. Se conformaron las 23 Mesas Municipales de Participación de Víctimas y en la Mesa Departamental hay representantes de 3 municipios de esta subregión.

Desde la expedición de la Ley 1448 hasta el año 2015, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas entregó indemnización administrativa para 185.564 víctimas del conflicto en Antioquia, por valor de 1,15 billones de pesos.