![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Víctimas se beneficiarán de iniciativas para la construcción de paz y desarrollo rural en Antioquia
La Unidad para las Víctimas participó en la sesión interinstitucional sobre implementación de Programas con Enfoque Territorial (PDET) en las subregiones del Bajo Cauca y el Nordeste.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/lorena1_2.jpg?itok=qw36uGbY)
En los 13 municipios del Bajo Cauca y Nordeste de Antioquia, más afectados por la violencia y la pobreza, se implementarán 238 iniciativas enfocadas en la reconciliación, convivencia, la reconstrucción del tejido social y la construcción de infraestructura comunitaria para la paz.
En sesión interinstitucional de seguimiento a la planificación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) liderada por la Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, la Unidad para las Víctimas participó como una de las instituciones que conforman el pilar 8 de esta estrategia del Gobierno para la transformación rural en las zonas más pobres y golpeadas el conflicto armado en Colombia.
La mesa está conformada, además de la Unidad, por el Ministerio de Justicia, del Interior, del Deporte, el Instituto Colombiano de bienestar Familiar, Agencia de Renovación del Territorio, Agencia de Reincorporación y Normalización, Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
La subdirectora de la entidad, Lorena Mesa Mayorga, coordinó la presentación de la metodología de trabajo a la Gobernación de Antioquia, los alcaldes y cerca de 40 entidades nacionales y regionales participantes de los programas PDET.
“Les informamos cómo vamos a avanzar en la implementación de estas 238 iniciativas en estas subregiones con un ejercicio en el que todos ponen para llegar a la población más afectada por la pobreza y el conflicto armado en estos municipios”, indicó la funcionaria.
En las subregiones del Bajo Cauca y Nordeste de Antioquia, donde están identificadas 151.274 sobrevivientes del conflicto, la Unidad para las Víctimas interviene mediante el fortalecimiento de los planes de reparación colectiva; que incluye a comunidades afrocolombianas, indígenas y campesinas, planes de retorno y reubicación de desplazados, atención sicosocial y proyectos de infraestructura social y comunitaria.
Estrategia nacional
Por su parte, el Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio José Archila, ratificó la decisión del Gobierno Nacional de impulsar la implementación de los PDET “como mecanismo para para transformar las condiciones de vida de 6,6 millones de colombianos (2,5 millones de víctimas) en 170 municipios colombianos y eliminar condiciones para que se reproduzca las violencia y la pobreza en estas regiones. Antioquia es el departamento con más municipio focalizados”.
Las iniciativas a largo plazo (entre 10 y 15 años) se enfocan en la implementación de políticas transicionales, infraestructura comunitaria para la paz, seguridad y justicia para la ruralidad, reconciliación y reconstrucción del tejido social en los municipios de Amalfi, Anorí, Briceño, Cáceres, Caucasia, El Bagre, Ituango, Nechí, Remedios, Segovia, Tarazá, Valdivia, Zaragoza y Yondó.
En su intervención, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa y los alcaldes coincidieron en la “necesidad de incluir los programas PDET en los planes de desarrollo del Gobierno nacional, la Gobernación y los municipios para garantizar la financiación y las capacidad institucional para materializar los proyectos”.
El PDET es un instrumento de planificación y gestión para implementar de manera prioritaria los componentes de la Reforma Rural Integral y las medidas del punto 1 (tierras y desarrollo rural), que establece el Acuerdo Final de paz logrado entre el Gobierno nacional y la antigua guerrilla de las Farc.
En la sesión, se informaron las acciones que se encuentran en implementación y otras, proyectadas, para lograr la transformación y modernización del territorio en un periodo de 10 a 15 años, mediante la aplicación de los instrumentos de la Reforma Rural Integral en los territorios
También participaron entidades como la Agencia de Renovación del Territorio, la Agencia Nacional de Tierras, Unidad de Restitución de Tierras, Invías, el Ministerio de Agricultura y otros ministerios.
(Fin/JCM/LMY)