![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Unidad para las Víctimas participó de sesión virtual sobre PDET del Sur de Bolívar
Esta subregión está compuesta por siete municipios Arenal, Cantagallo, Morales, San Pablo, Santa Rosa del Sur, Simití (Bolívar) y Yondó (Antioquia), donde viven 66.697 víctimas del conflicto.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/a3f0d265-9439-44e9-bcd1-794dece0cd3c_3.jpeg?itok=rx2Mave9)
La subdirectora de la Unidad para las Víctimas, Lorena Mesa, participó de la sesión institucional virtual Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) del sur de Bolívar, en la que los alcaldes de los municipios PDET y delegados de las diferentes entidades del orden nacional, territorial y la cooperación internacional, dialogaron respecto a la construcción de una metodología de trabajo conjunta para impulsar el cumplimiento de iniciativas para la subregión y la incidencia de estas en los programas en los Planes Territoriales de Desarrollo.
La subdirectora de la entidad hizo parte de la mesa Reconciliación, Convivencia y Construcción de Paz, allí se habló de las diferentes iniciativas que tiene la entidad para los siete municipios que componen la subregión: Arenal, Cantagallo, Morales, San Pablo, Santa Rosa del Sur, Simití (Bolívar) y Yondó (Antioquia), en la que viven 66.697 víctimas del conflicto, 114 reintegrados y reincorporados.
Lorena Mesa aseguró que desde el gobierno nacional se tienen priorizadas 33 iniciativas de las 130 iniciativas del pilar 8 del PDET del Sur de Bolívar, (128 no étnica y 2 de comunidades étnicas), de las cuales 8 coinciden con la priorización de los alcaldes de estos municipios.
Iniciativas priorizadas por el territorio
Arenal, en departamento de Bolívar, con un trabajo articulado entre la Unidad para las Víctimas, el Ministerio de Justicia y el Ministerio del Deporte se tiene priorizado: construir y dotar salones comunitarios, crear e implementar de la Política Pública de la mujer, Crear, implementar y asignar recursos al Concejo municipal y Construcción, dotación y puesto en marcha un Centro de Convivencia y Reconciliación.
Cantagallo, con un trabajo articulado entre la Unidad para las Víctimas y el Ministerio de Justicia, se busca implementar la Política para la mujer rural, Construir la casa comunal, Gestionar acciones relacionada con la garantía de los derechos humanos y Crear e implementar una casa de refugio.
Morales, con un trabajo articulado entre la Unidad para las Víctimas y el Ministerio de Justicia se pretende dar apertura de la Secretaría de la mujer y Formar y capacitación a líderes y lideresas en cultura de paz.
San Pablo en departamento de Bolívar con un trabajo articulado entre la Unidad para las Víctimas, el Ministerio de Justicia y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, se va a crear de una Emisora comunitaria sostenible, construir y poner en funcionamiento del Centro de la Memoria Histórica y generar el montaje y puesta en marcha del cuerpo de Bomberos.
Santa Rosa del Sur en departamento de Bolívar con un trabajo articulado entre la Unidad para las Víctimas y el Ministerio de Justicia, se busca garantizar una política para la prevención del riesgo y el acompañamiento a la población infantil, crear la secretaria de la mujer, construir centros culturales y fortalecer el aparato judicial.
Simití, con un trabajo articulado entre la Unidad para las Víctimas, el Ministerio de Justicia y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, se buscan generar espacios de convivencia y generación de confianza, crear el programa radial "Promoviendo derechos, construyo Paz", Programa regional de búsqueda de personas desaparecidas, Gestionar la identificación y reconocimiento Sujeto Reparación Colectiva
Yondó en el departamento de Antioquia con un trabajo articulado entre la Unidad para las Víctimas, el Ministerio de Justicia y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización se va a construir la memoria histórica y resignificar el buen nombre de los lugares que fueron afectando, construir y dotar salones comunales y capacitar en cultura de paz, conciliación, resolución de conflictos.
Estos proyectos responden a las macro estrategias de:
- Fortalecimiento a la formulación e implementación de políticas públicas que favorecen la paz y promueven la participación ciudadana corresponsable
- Implementación de políticas transicionales
- Infraestructura comunitaria para la paz, Justicia para la ruralidad
- Macro estrategia de seguridad rural
- Pedagogía social y comunicación para reconciliación y la reconstrucción del tejido social
(Fin/DFM/LMY/JAG)