Nov
01
2019

La Unidad para las Víctimas acompañó el Pacto por los PDET en todo el país

La estrategia de relanzamiento de los programas de desarrollo con enfoque territorial PDET, con los cuales el Gobierno nacional beneficia a 6.6 millones de personas, se cumplió en 16 regiones bajo el lema “El PDET es de todos”. En estos municipios priorizados, la Unidad viene implementando los Esquemas Especiales de Acompañamiento Comunitario y otras acciones de reparación integral a las víctimas.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

En desarrollo del Pacto por los PDET que lidera el Gobierno del presidente Iván Duque, y que buscan combatir la inequidad y neutralizar la expansión de los factores de violencia en las regiones más golpeadas por el conflicto, la Unidad para las Víctimas acompañó la entrega de diferentes proyectos del Gobierno nacional en 16 regiones de Colombia.

Este año, el Gobierno ha hecho inversiones por $900.000 millones en vías terciarias, aulas, servicios de salud y obras de infraestructura en estos municipios priorizados.

“La política de paz con legalidad del presidente Duque tiene un altísimo componente de equidad, para cerrar las brechas entre el país y los 170 municipios más afectados por la violencia. Tenemos que ordenar los planes con Desarrollo con Enfoque Territorial. Durante esta administración, de los 16, hemos terminado 14, hemos focalizado recursos, tenemos en este momento más de un billón de pesos en ejecución en esas obras”, manifestó el consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, quien lidera esta jornada.

Aclaró que el desarrollo no se circunscribe a los 170 municipios sino a todas sus áreas de influencia en más de 11 mil veredas. Allí habitan 6.6 millones de personas, 2.5 millones de víctimas de la violencia, el 24% de la población rural del país, el 57% de la población rural en estado de pobreza, en un territorio que comprende el 45% de los parques naturales y el 36% de toda la geografía nacional.

Una de las entregas destacadas este viernes, fue en Bojayá, en el departamento del Chocó, donde se inauguró la “Agrotienda Fluvial” un barco de cabotaje que recorrerá el Atrato y facilitará el mercadeo de los productos de tres mil campesinos que habitan las riberas de uno de los ríos más caudalosos del mundo.

Allí estuvo el consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, acompañado por el viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Javier Pérez Burgos y por el director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, Juan Daniel Oviedo Arango. La comitiva internacional la conformó la embajadora de la Unión Europea, Patricia Llombart; el embajador de España, Pablo Gómez de Olea Bustinza; el embajador de embajador de Emiratos Árabes; el coordinador General de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, Carlos Cavanillas Alonso; y el delegado de la FAO, Alan Bojanic.

En los municipios PDET, una de cada 8 personas es víctima del conflicto armado, por lo que la Unidad para las Víctimas viene ejecutando diferentes programas y acciones para la reparación integral de esta población.

“Desde la Unidad para las Víctimas hemos venido trabajando en cuatro acciones especiales en estos 170 municipios. Lo primero es la focalización y priorización de los sujetos de reparación colectiva tanto en su avance ruta como en su implementación. Hemos venido trabajando en los planes de retorno que a través de los esquemas especiales de acompañamiento entregaron dotación, proyecto de infraestructura comunitaria para fortalecer estos planes de retorno”, explicó Lorena Mesa, subdirectora General de la Unidad.

La Unidad implementará, en 38 municipios PDET, Esquemas Especiales de Acompañamiento Comunitario, con una inversión estimada de 5.937 millones de pesos. También 10 indemnizaciones colectivas implementadas en municipios PDET con sujetos étnicos, con una inversión de 2.507 millones de pesos, entre el 7 de agosto de 2018 y el 30 de septiembre de 2019.

La entidad ha implementado 288 acciones de los Planes Integrales de Reparación Colectiva, que contribuyen al fortalecimiento de las prácticas, las formas de organización y relacionamiento, con una inversión de más de 15.578 millones de pesos, entre agosto de 2018 y septiembre de 2019. Igualmente, desde el 7 de agosto hasta la fecha, hemos implementado 149 acciones de los Planes Integrales de Reparación Colectiva, mediante dotaciones, entrega de bienes de uso colectivo, apoyo a proyectos productivos y proyectos de infraestructura social y comunitaria, de 56 sujetos ubicados en 43 municipios PDET, con una inversión que supera los 14.059 mil millones de pesos.

Hay 134 colectivos priorizados para la implementación de la medida de rehabilitación psicosocial, con una inversión proyectada de $1.354.700.000. En el marco de la prevención ha implementado 66 proyectos agropecuarios y de infraestructura social y comunitaria desde agosto de 2018 y agosto de 2019, con una inversión de más de 8.240 millones de pesos.

Al corte del 15 de octubre de 2019, la Unidad ha brindado ayuda humanitaria inmediata, en dinero, a 54 municipios PDET, por un monto cercano a los 2.700 millones de pesos, para 1.712 hogares, y brindado ayuda humanitaria inmediata, en especie, a 36 municipios PDET, por un monto que llega casi a los 3.100 millones de pesos, para 5.438 hogares.

Entre el 1 de enero y el 15 de octubre de 2019, la unidad ha gestionado 38 Proyectos de Prevención y Atención de Emergencias (25 de infraestructura social y comunitaria y 13 agropecuarios) identificados en 11 subregiones y 33 municipios PDET, con un valor que supera los 4.200 millones de pesos. También 25 proyectos de infraestructura social y comunitaria identificados en los municipios PDET.

(Fin/LMY)