Caucasia tiene nuevo Observatorio de Derechos Humanos como instrumento de paz y contra la violencia
Este espacio interinstitucional es el resultado de las acciones de la Unidad para las Víctimas en cumplimiento de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial.
Con una convocatoria a las organizaciones sociales y entidades públicas y privadas para unir capacidades fue instalado el nuevo Observatorio de Derechos Humanos y Construcción de Paz en el municipio de Caucasia (Antioquia).
La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas dio asistencia técnica y gestionó la dotación mobiliaria y tecnológica con el proyecto Colombia Transforma de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) para el funcionamiento de este espacio.
Según Alejandro Hoyos, profesional de la Secretaría de Gobierno de Caucasia y coordinador de este observatorio, “la tarea en adelante es convocar a las organizaciones sociales, los grupos académicos y entidades en el territorio para unir esfuerzos a favor de la prevención y promoción del respeto por los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario”.
Al acto de lanzamiento asistieron el alcalde municipal, el subdirector de la Red Nacional de Información de la Unidad para las Víctimas, Badir Alí Badram, representantes de la Defensoría del Pueblo, la Personería, así como líderes de organizaciones sociales, de juventudes, mujeres y representantes de la mesa municipal de víctimas del conflicto armado.
La entidad apoya la creación de estos espacios para fortalecer la Red de Observatorios de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario que ya funcionan en Nariño, Cauca, Chocó, Antioquia, Norte de Santander, Bogotá, Meta, Santander y Caribe (Atlántico, Bolívar, Córdoba y Magdalena). En septiembre pasado fue instalado el Observatorio de Derechos Humanos en el municipio de El Bagre.
Según el director de la Unidad para la Reparación a las Víctimas en Antioquia, Wilson Córdoba Mena, “estos observatorios recién creados en Caucasia y el Bagre permiten avanzar en la política pública de la paz con legalidad en una región muy afectada por el conflicto armado como el Bajo Cauca antioqueño, como instrumentos valiosos para mejorar las medidas en situaciones de vulneración de derechos o violencia”.
Estos espacios son el resultado de las acciones de la Unidad para las Víctimas para la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), en los municipios priorizados por el alto impacto del conflicto armado, presencia de grupos armados ilegales y otros fenómenos de violencia.
Fin/JCM/COG