Dic
04
2020

Unidad participó en conversatorio “Balance de la Ley 1448 de 2011, recomendaciones para garantizar los derechos de las víctimas del conflicto armado"

El director general de la entidad expuso los avances de la entidad en lo relacionado con la asistencia, atención y reparación a las víctimas.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

El director de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Ramón Alberto Rodríguez Andrade, participó este viernes, de manera virtual, en el conversatorio “Balance de la Ley 1448 de 2011, recomendaciones para garantizar los derechos de las víctimas del conflicto armado", en el que dio a conocer todo lo relacionado con los procesos de atención, asistencia y reparación.

“Para el actual gobierno resulta de gran importancia la asistencia y reparación integral a las víctimas, lo cual se ve reflejado en su Plan Nacional de Desarrollo y aún más con el ejercicio de balance realizado sobre la ejecución de la Ley 1448 de 2011”, afirmó Rodríguez.

El director de la entidad dijo que la actualidad la Unidad para las Víctimas ha asumido grandes retos. Como principal actor humanitario en el país, se han atendido más de 60 emergencias humanitarias presentadas en los territorios, garantizando la atención oportuna en el componente de inmediatez, “en menos de 48 horas, garantizando la subsidiariedad en esos municipios algo que no ha sido fácil, lo hemos ido estabilizando con el tiempo”.  

“Estas emergencias han afectado a más de 6.228 familias alrededor de 19.000 personas, que siguen ingresando al Registro Único de Víctimas por estos hechos que lamentablemente se siguen presentando”, explicó.  

En el marco de la pandemia de COVID-19, Ramón Rodríguez dijo que la Unidad para las Víctimas continuó con los procesos de atención, asistencia y reparación, fortaleciendo canales de atención y entrega de ayuda humanitaria e indemnizaciones. “Ya se está haciendo la apertura progresiva de atención presencial en algunos puntos y centros regionales y hemos ido avanzado en un tema de registro, que tenía problemas en validación oportuna, en estos momentos no tenemos ninguna declaración que esté pendiente por valoración. Allí teníamos un rezago de casi de un millón de novedades”, puntualizó.

El director de la Unidad para las Víctimas aseguró que el compromiso del gobierno del presidente Iván Duque con las víctimas es total, “este año dejamos el presupuesto más alto en la historia para indemnizaciones, también tenemos avances enormes en reparación individual y colectiva”. “Durante este gobierno, la entidad ha completado con éxito los procesos de 16 Sujetos de Reparación Colectiva", añadió.

Rodríguez señaló que la entidad viene implementando acciones concretas en los municipios PDET, llevando la presencia estatal a los lugares más afectados por el conflicto con un enfoque reparador. 

El directivo dijo que este año, “gracias al compromiso del Gobierno nacional logramos prorrogar por 10 años la Ley 1448 de 2011 y sus decretos leyes, por lo que la ciudadanía y el Ejecutivo debemos pensar en hacer los ajustes necesarios a este marco normativo para garantizar la reparación a las víctimas".    

"Tenemos grandes retos como entidad, uno de ellos es lograr fortalecer el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV), con el fin de aterrizar la oferta de las entidades del Estado al universo de víctimas", agregó el director general.  

A juicio de Rodríguez, otro de los retos es lograr la articulación del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, “comenzando por compartir información que es fundamental, allí hemos tenido unas mesas temáticas en lo que tiene que ver con enfoques, el tema étnico y la implementación de los decretos”.

“Existe otra oportunidad que es el tema de los Retornos y Reubicaciones como un cierre de la política pública de víctimas, este cierre tiene que ir enfocado con el retorno después de haber estado en la ruta de atención, asistencia y reparación y eso tiene que buscar la inclusión social, la oferta institucional en el territorio donde la personas retornan o se reubican”, dijo Rodríguez.   

Otra meta relevante es reparar al universo de víctimas, por lo que el Gobierno ha destinado recursos significativos para los procesos de reparación a las víctimas, pero según lo reiteró el director de la entidad, "necesitamos que los victimarios entreguen sus recursos para garantizar la reparación integral a más víctimas".  

"Es una tarea que se le ha pedido al Congreso, necesitamos un presupuesto mucho más amplio, el Ministerio de Hacienda nos dio 100.000 millones de pesos este año más, pero siempre la condición es que esos recursos se destinen para reparación”.  

Finalmente, Rodríguez dijo que se debe fortalecer la oferta por parte de los entes territoriales a través de los OCAD, para canalizar dichos recursos en favor de los proyectos para las víctimas.  

(Fin/DFM/LMY)