
“Proyecto de renovación de la Ley 1448, acogerá propuestas de las víctimas”: Lorena Mesa
Así lo ratificó la subdirectora de la Unidad para las Víctimas, luego de revisar en Bogotá, lo que incluirá la propuesta del Gobierno y que tuvo en cuenta las iniciativas de las víctimas surgidas en la Mesa Nacional desde 2018.

El proyecto del Gobierno que plantea la renovación de la Ley 1448, que será presentado ante el Congreso, no solo incluirá las propuestas de las víctimas, sino que no será regresivo con sus derechos, aseguró Lorena Mesa, subdirectora de la Unidad para las Víctimas, tras revisar junto con los voceros de esa población, los temas que serán parte del texto del proyecto.
“Estuvimos reunidos con el Comité Ejecutivo de la Mesa Nacional de Víctimas, trabajando en un proyecto de renovación de la Ley de Víctimas, que va en la línea de la sentencia de inconstitucionalidad de la Corte sobre la vigencia de la Ley y que acogerá las propuestas que las víctimas nos han planteado frente a los ajustes que debe tener esta política pública”, explicó Mesa.
A su juicio, desde la Unidad y el Gobierno, han sido enfáticos comentándoles a las víctimas que este proyecto “no será regresivo con sus derechos, que tendrá bajo sus principios la sostenibilidad fiscal, la responsabilidad en el gasto y la buena aplicación de todas las medidas de asistencia y reparación”.
“De esta manera, cumpliremos lo propuesto por el presidente de presentar en el mes de marzo el proyecto de Ley que renovará la actual Ley 1448, ley de Víctimas”, subrayó la subdirectora de la Unidad.
Diálogo productivo
Orlando Burgos, coordinador del Comité Ejecutivo de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas, dijo al terminar la reunión: “Se demuestra que el diálogo ha sido productivo para avanzar de manera concertada. Hemos logrado que en este proyecto de reforma a la Ley 1448 se defina una ruta y unos tiempos para que pueda salir adelante”.
El coordinador del Comité Ejecutivo de la Mesa Nacional explicó que se han revisado propuestas de las víctimas y se logró que se tengan en cuenta aspectos importantes para ellas como la vivienda, la educación superior, la seguridad de los líderes en el territorio, así como mantener la Unidad de Restitución de Tierras y los temas de mujeres violentadas sexualmente.
“Vamos a esperar que se defina en el plenario de la Mesa Nacional y que las rutas se den con otras instituciones que tienen que ver con todo esto y que pueda avanzar, para tener el proyecto de reforma este año, porque para nadie es un secreto que después de nueve años la Ley demuestra una serie de falencias en muchos aspectos”, anotó.
Para Nini Cardozo, también integrante del Comité Ejecutivo de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas, lo desarrollado frente a la redacción del proyecto de extensión de la Ley 1448 es importante y trascendental para los sobrevivientes del conflicto.
“Estamos tratando de hacer las mejores recomendaciones y sobre todo, advirtiendo que todas estas actividades, especialmente la reforma, no se convierta en una ruta de recomendaciones sino que se materialicen acciones y se mejore la calidad de vida de las víctimas y se haga un impacto de reparación integral para que se sientan satisfechas”, advirtió.
Cardozo dijo que había trabajado desde la Mesa Nacional revisando los planes de acción que tiene la Unidad para las Víctimas para los territorios en Colombia y revisando las propuestas que hay para las construcción del proyecto de reforma a la Ley 1448.
(Fin/AMA/LMY)