![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Los resultados que muestran la Territorial de Víctimas en Santander en diez años
En Santander se invirtieron en esta década más de 220 mil millones de pesos para la reparación de las víctimas en el departamento
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/img_0731_0.jpg?itok=nTk1lSmx)
Este jueves 10 de junio la ley 1448 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras) cumplió una década durante la cual la Unidad para las Víctimas ha sido fundamental en su implementación, como lo registran las cifras.
En esta década, en desarrollo de las medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas que consagra la ley se han alcanzado importantes logros en favor de sus derechos en tareas como la atención de las emergencias humanitarias, la atención y asistencia, la gestión de la información, la participación de las víctimas, el acompañamiento a mandatarios, la reparación individual y colectiva y la atención a víctimas en el exterior.
La directora territorial Santander, Paola Andrea Meléndez expone cómo ha sido el avance en la implementación de esta ley y cómo se ha trabajado desde la entidad para el cumplimiento de la reparación de las víctimas en el departamento.
¿Cuál ha sido el reto principal en estos 10 años de vigencia de la Ley 1448?
El reto más importante es garantizar que las víctimas sean reparadas tanto económica como psicosocialmente. Lo hemos hecho muy bien. En todo el país son más de 1 millón de personas las que han tenido acceso a su indemnización; eso representa 8 billones de pesos destinados a las víctimas del conflicto. Ese es el reto, que cada año que pase esa cifra aumente hasta llegar al 100%. En Santander completamos un cuarto de billón de pesos invertidos. Eso nos motiva a continuar cada día.
¿Cómo avanza el proceso de indemnización de las víctimas en Santander?
El proceso de indemnización en el departamento avanza a buen paso: desde la promulgación de la Ley de Víctimas, en 2011, en Santander se han entregado más de 220 mil millones de pesos a 26 mil víctimas del conflicto por concepto de reparación individual. En un año de pandemia entregamos 22 mil millones; a pesar del confinamiento y las restricciones, garantizamos el derecho de muchas víctimas de recibir su dinero.
¿Cómo fue la labor de la Entidad durante la pandemia en Santander?
La entidad en su compromiso por las víctimas no paró, se entregaron ayudas humanitarias, kits de ropa y calzado, implementos para proyectos productivos y, por supuesto, cartas de indemnización en todo el departamento. Más de 25 mil millones de pesos se dispuso en Santander para atender a las víctimas durante la emergencia sanitaria durante el 2020.
¿Cuál es la finalidad institucional de la Unidad para las Víctimas?
No solo somos una entidad que entrega indemnizaciones a las víctimas y ya; tenemos sujetos de reparación colectiva, retornos y reubicaciones y muchos procesos más que contribuyen en conjunto a garantizar los derechos en educación, vivienda, salud, empleo, generación de ingresos propios de las víctimas del conflicto armado. La Unidad se la ha jugado desde el día uno por las víctimas, nuestra finalidad institucional es esa, lo estamos cumpliendo.
¿Cómo ha sido la relación con las víctimas del conflicto a nivel institucional en el departamento?
Un diálogo cercano, cada municipio tiene su propia mesa de participación de víctimas, donde proponen y asumen el liderazgo de las decisiones que se toman sobre ellos. En la territorial Santander las puertas están abiertas. Todas las semanas recibimos a líderes de asociaciones de víctimas con las que nos reunimos y buscamos soluciones a sus peticiones. Personalmente los funcionarios de la entidad estamos en una constante cercanía con las víctimas y así será siempre.
¿Cuál es el objetivo en los próximos 10 años con la Ley 1448?
Los próximos 10 años nos permitirán continuar el proceso de reparación de las víctimas, en esta década en nuestro departamento se han invertido más de 226 mil millones en indemnización y 72 mil millones en ayuda humanitaria, queremos superar esas estadísticas al llegar al 2031 y que las víctimas en su totalidad estén indemnizadas. Quisiéramos indemnizar ya mismo a todas las personas y que pudieran tener ese dinero en sus manos, pero presupuestalmente se nos sale de las manos. Sabemos que es un proceso y esta nueva década que empieza es una oportunidad de llegar a esa meta.
(Fin/MAS/COG)