Jun
10
2021

Los logros de la política pública de víctimas en la región central

A propósito de los 10 años de vigencia de la Ley de Víctimas, este jueves 10 de junio, la Unidad presenta los avances de la reparación integral a personas afectadas por el conflicto en Tolima, Cundinamarca, Boyacá y Bogotá.

TolimaIbagué

La Unidad para las Víctimas, mediante la implementación de la política   pública de víctimas bajo el marco jurídico de la Ley 1448 de 2011, ha desarrollado una oferta de programas y acciones dirigidas a la reparación integral tanto individual como colectiva para los departamentos de Tolima, Cundinamarca, Boyacá y Bogotá Distrito Capital, regiones donde hay registradas 781.279 víctimas del conflicto interno.

En ese sentido, la Dirección Territorial Central a cargo de María José Dangond David responsable por la ejecución del plan de acción y el plan operativo establecidos desde la dirección general, entrega el avance de esta política desde el 7 de agosto de 2018 al 30 de abril de 2021.

Dangond David, aseguró que son resultados tangibles y convenientes para una población que nunca debió haber sido agraviada: “son colombianos, en su mayoría campesinos, a quienes la violencia no solo les arrebató sus bienes, sus familiares, sus tierras sino también su identidad cultura”.

“Y es pensando en estas personas que trabajamos a diario con un equipo comprometido que nos permite mostrar cifras y actividades en todos los campos de nuestra misionalidad”, dijo la directora al dar a conocer los siguientes logros:  

Reparación individual y colectiva 

En el mencionado periodo, la Unidad ha indemnizado 27.379 personas con una inversión de $ 215.208 millones, recursos entregados en la ruta de reparación individual. 

Para la reparación colectiva de las 18 comunidades y organizaciones que están incluidas en el Registro Único de Víctimas como Sujetos de Reparación Colectiva, se han reparado administrativamente a dos sujetos colectivos. Además, se implementaron 46 acciones reparadoras con una inversión de $162 millones en ocho sujetos y se desarrolló la medida de rehabilitación comunitaria con seis colectivos.

Retornos y reubicaciones

Son procesos para comunidades desplazadas o retornadas que se han asentado en el territorio pretendiendo el resarcimiento de sus daños. Con esta población se trabaja en iniciativas dirigidas al arraigo, la integración local y la generación de ingresos con 63 comunidades y 530 hogares, con una inversión de $ 5.309 millones; 1.754 hogares apoyados en el transporte de enseres por $ 2.224 millones; 2.172 hogares con apoyo para la sostenibilidad de su proceso por $ 938 millones, además del desarrollo de la estrategia psicosocial tejiéndonos con cinco comunidades, para el fortalecimiento del tejido social.

Medidas de rehabilitación y satisfacción

En materia de reparación integral, es importante tener en cuenta que la reparación no es únicamente la indemnización. Por eso, se ha garantizado el acceso de 6.283 víctimas a la medida de rehabilitación y 10.066 a medidas de satisfacción.

Otras acciones 

Desde esta territorial igualmente se trabaja para la prevención mediante proyectos de infraestructura. A la fecha se ha apoyado 16 proyectos de infraestructura social y comunitaria con una inversión de $2.862 millones en 16 municipios. En estas acciones se construyen placa huellas, se realizan dotaciones de centros escolares y de salud, se fortalecen las juntas de acción comunal y se entregan parques biosaludables. 

Así mismo, se ha apoyado cuatro proyectos agropecuarios con el suministro de insumos y herramientas agropecuarias con una inversión de $268 millones.

Además la Unidad para las Víctimas, en cumplimiento de los principios de subsidiariedad, concurrencia y complementariedad, ha entregado ayuda humanitaria en dinero y en especie por $ 955 millones de pesos a más de 773 hogares de esta región. Y en el caso de la atención humanitaria a personas víctimas del desplazamiento forzado se han realizado 183.767 giros para las etapas de emergencia o transición por $ 115.000 millones.

Finalmente hay que resaltar que la Unidad cuenta en esta zona de país con 19 puntos de atención y tres Centros Regionales para atender de manera presencial a las víctimas. 

FIN/ WPG/COG