![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Los avances en 10 años de la ley de víctimas en Norte de Santander y Arauca
Estos son los principales avances de la política pública de víctimas en la Dirección Territorial Norte de Santander y Arauca, en el periodo del 7 de agosto de 2018 y al 30 de abril de 2021.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/whatsapp_image_2021-06-08_at_3.52.52_pm.jpeg?itok=-jriN8Zk)
En el marco de los 10 años de vigencia de la ley de víctimas 1448, la Unidad para las Víctimas presenta el balance de las acciones implementadas en Norte de Santander y Arauca en lo corrido del gobierno actual.
Víctimas individuales
De 364.311 personas víctimas del conflicto armado, 315.029 son sujetos de atención o reparación. Esto significa que cumplen con los requisitos para acceder a las medidas establecidas en la Ley.
Sujetos colectivos
21 comunidades y organizaciones están incluidas en el Registro Único de Víctimas como sujetos de reparación colectiva
Porcentaje poblacional
18,7% de la población localizada en la jurisdicción de la Dirección Territorial es Víctima.
Presencia territorial
La Unidad está presente en 19 lugares de atención presencial: 15 puntos de atención y 4 Centros Regionales para atender a las víctimas.
Indemnización individual
En materia de reparación individual se ha indemnizado a 9.335 personas, realizando una inversión de 90.662 millones de pesos con el objetivo de mejorar los proyectos de vida de las víctimas.
Reparación colectiva
Se ha reparado administrativamente a dos sujetos colectivos. Además, se han implementado 37 acciones reparadoras con una inversión de 4.474 millones de pesos en ocho sujetos; indemnizado un colectivo étnico por 228 millones de pesos; se ha desarrollado la medida de rehabilitación comunitaria con siete colectivos; se ha elaborado un plan de reparación colectiva, y se han construidos tres documentos de diagnóstico o caracterización del daño.
Retornos y Reubicaciones
Se han desarrollado iniciativas dirigidas al arraigo, la integración local y la generación de ingresos con 129 comunidades y 307 hogares, con una inversión de 5.177 millones; 91 hogares apoyados en el transporte de enseres por 115 millones; 1.104 hogares con apoyo para la sostenibilidad de su proceso por 478 millones; y estrategia Tejiéndonos con dos comunidades, para el fortalecimiento del tejido social.
Medidas de rehabilitación y Satisfacción
En materia de reparación integral, es importante tener en cuenta que la reparación no es únicamente la indemnización. Por eso, se ha garantizado el acceso de 3.955 víctimas a la medida de rehabilitación y 6.309, a medidas de Satisfacción.
Prevención: proyectos de infraestructura
Se han apoyado 17 proyectos de infraestructura social y comunitaria con una inversión de 2.293 millones de pesos, en 14 municipios
Prevención: proyectos agropecuarios
Con el suministro de insumos y herramientas agropecuarias, se han apoyado 11 proyectos con una inversión de 541 millones de pesos.
Ayuda humanitaria Inmediata
En cumplimiento de los principios de subsidiariedad, concurrencia y complementariedad se entregó ayuda humanitaria en dinero y en especie por 2.182 millones de pesos a más de 2.979 hogares.
Atención humanitaria
La Unidad ha atendido a hogares víctimas de desplazamiento forzado con 126.906 giros de atención humanitaria en las etapas de emergencia o transición por 88.278 millones de pesos.
Avance SSV (acumulado)
A la fecha, 95.117 personas han superado la situación de vulnerabilidad causada por el desplazamiento forzado.
“Nuestro mensaje a la población víctima del conflicto armado en esta zona del oriente colombiano es que seguiremos trabajando en cumplimiento de la misión institucional con las acciones de reparación integral que se crearon para tal fin”, dijo la directora territorial de la Unidad para las Víctimas en Norte de Santander y Arauca, Johanna Gelvez Ascanio.
Y agregó que “continuamos recorriendo los territorios, escuchándolos de cerca y atendiendo sus necesidades para llevar a cabo la implementación de esta norma que busca, en medio del dolor, resarcir los daños causados, dignificando la memoria de sus seres queridos y realizando un acompañamiento permanente a quienes llevan en sus rostros y corazón, las secuelas de la violencia”
(Fin/CEG/COG)