La Unidad, principal actor humanitario en Colombia
A través de la Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias (Spae), la Unidad ha atendido hechos victimizantes que se presentan a lo largo y ancho del país con inmediatez.
En esta década la Unidad para las Víctimas, como principal actor humanitario del país, ha coordinado la atención de 660 desplazamientos de tipo masivo en los que se han visto afectados más de 56.945 hogares que corresponden a cerca de 108.00 personas.
También ha coordinado la atención de 96 confinamientos, hecho victimizante muy concurrente, por el que se han visto afectados más de 29.000 hogares que corresponden a 110.000 personas.
A través de la Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias (Spae), la Unidad ha atendido hechos victimizantes que se presentan a lo largo y ancho del país con inmediatez.
“Nosotros atendemos con las entidades territoriales (departamentos y municipios) en virtud de los principios de subsidiaridad, concurrencia y complementariedad. Es decir, ocurre un desplazamiento masivo y así actúa la Unidad en la inmediatez: cuando se presenta una emergencia humanitaria enmarcada en el conflicto armado nosotros acudimos a esa zona, junto con los entes territoriales y los cooperantes humanitarios y demás autoridades competentes para ello con el fin de atender esa emergencia que se está presentando en ese específico sitio”, dice Gabriel Camelo, director de Gestión Social y Humanitaria de la Unidad para las Víctimas.
Y agrega que “para atender esa emergencia nosotros necesitamos hacer un censo de la población que se encuentra sometida a ese hecho victimizante y saber qué tipo de población es la afectada para atenderla más eficientemente y suplir las necesidades básicas en ese momento”.
Con posterioridad se hace una caracterización y medición de carencias, que están incorporadas en el modelo de subsistencia mínima de la entidad para verificar estos hogares y las necesidades de las personas que los integran.
Otras cifras
La entidad también ha entregado atención humanitaria inmediata en cumplimiento de los principios de subsidiariedad, concurrencia y complementariedad con una inversión de $102.968 millones de pesos, con los cuales se beneficiaron cerca de 142.232 víctimas.
De igual forma, la Unidad ha participado en los espacios de la política de Prevención y Protección de los Derechos a la Vida, la Libertad, la Integridad y la Seguridad de personas, grupos y comunidades enmarcados en el Grupo de Valoración Preliminar, CERREM Poblacional-Colectivo y Grupo Técnico de Evaluación de Riesgo. También ha logrado contribuir al arraigo de las comunidades a su cultura y a sus territorios fortaleciendo la capacidad de respuesta mediante el apoyo a proyectos de infraestructura social y comunitaria y proyectos agropecuarios.
En materia de prevención y atención de emergencias, a la fecha, la Unidad para las víctimas invirtió $73.525.264.209,12 millones en apoyo con materiales de construcción y dotación mobiliaria a proyectos de infraestructura social y comunitaria, y $9.993.793.388,65 millones en apoyo con insumos a proyectos agropecuarios.
Así mismo, en materia de asistencia humanitaria, la entidad ha recibido más de 7.4 millones de solicitudes para atención a víctimas de desplazamiento forzado incluidas en el RUV y efectuó más de 9.3 millones de giros a hogares víctimas identificados con carencias en subsistencia mínima con una inversión de más de 5.8 billones de pesos.
Por concepto de ayuda humanitaria por hechos diferentes al desplazamiento fueron entregados 51.827 giros a más de 47.000 víctimas únicas por un valor superior a los $64.000 millones de pesos.
Presencia Institucional
Para atender a las víctimas la Unidad hace presencia en 200 Puntos de Atención y 34 Centros Regionales de Atención y Reparación a Víctimas distribuidos en todo el país.
La Unidad ha tramitado alrededor de 51 millones de PQR`s o solicitudes, realizadas por un promedio de 5.2 millones de personas cada año.
La entidad cuenta con alrededor de 1.100 personas para orientar y atender a las víctimas a través de los diferentes canales con los que cuenta la Unidad: virtual, telefónico, presencial y escrito.
(Fin/CMC/COG)