![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Avances de la participación de las víctimas en la mira de la Comisión de Seguimiento
Los principales logros y dificultades en materia de participación de las víctimas del país, fueron presentados por Aura Helena Acevedo, directora de Gestión Interinstitucional de la Unidad para las Víctimas, en la Audiencia Temática virtual, convocada por la Comisión de Seguimiento y Monitoreo de la Ley 1448.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/fc6537b8-5ab4-4c69-9943-306f2cf41432.jpeg?itok=w5UixXVu)
“A nueve años de la Ley 1448 se ha alcanzado con toda la reglamentación y puesta en marcha del Protocolo de participación que es un mecanismo, una estructura y una sinergia de todos los niveles de gobierno en las diferentes instancias y que reconoce la diversidad de los territorios”, anotó Acevedo como uno de los logros esenciales.
La directora de Gestión Interinstitucional reafirmó que “el principal logro fue materializar el protocolo de participación que sirve para que las víctimas y sus representantes, tengan mayor incidencia en la política pública, respetando enfoques diferenciales y poblacionales”.
“También se han realizado cuatro períodos de elección de las mesas Efectivas con mayor participación y se definió la elección de las mesas de víctimas por delegados de hechos victimizantes y sectores poblacionales”, comentó.
Acevedo también explicó que “los miembros de la Mesa Nacional generan unos representantes en el orden nacional ante la Comisión de Seguimiento y Monitoreo de Ley 1448; a los subcomités técnicos del SNARIV”, explicó. Otro avance según Acevedo, es el apoyo para la incidencia de las víctimas en lo local, departamental y nacional, así como la promoción de sus periódicas rendiciones de cuentas.
Los retos
En materia de retos, la directora de Gestión Interinstitucional cree conveniente hacer un ajuste integral al protocolo de participación de las víctimas; incrementar el acompañamiento de los entes de control en las entidades territoriales, promover la renovación de liderazgos en las diferentes mesas de víctimas e implementar medidas de prevención y protección a líderes de la población víctimas.
También mencionó la realización del Gran Diálogo con las víctimas en el marco de la emergencia sanitaria y la construcción de los criterios de certificación reelaborados de la mano con los afectados por el conflicto.
En la sesión, Orlando Burgos, coordinador del Comité Ejecutivo de la Mesa Nacional de Participación Efectiva, señaló que “tenemos una participación participativa, no tenemos una participación efectiva. “Si me dicen que la participación frente a la elección de las mesas es democrática, claro, es más incluyente, claro, y hay más oportunidades de participar, claro que sí, porque eso no se puede desconocer”, anotó.
A su turno, el congresista Jhon Jairo Hoyos, presidente de la Comisión de Seguimiento de la Ley 1448, recordó que los derechos de las víctimas se deben materializar en las acciones del Gobierno y por eso se debe insistir, persisitir y resistir. “Vamos a lograr que esos derechos se den y no se puede permitir que la voz de las víctimas vuelva a ser acallada”, subrayó.
(FIN/AMA/DFM)