Atlántico ha indemnizado a 25.399 víctimas del conflicto
Se han entregado 189.000 millones de pesos en la jurisdicción atendiendo criterios de la ley 1448 de 2011.
Sesionó en Barranquilla la Comisión Interinstitucional de Seguimiento a la implementación de la Ley de Víctimas, integrada por la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, los entes territoriales del Distrito y el departamento, la Unidad para las Víctimas y delegados de la Mesa Nacional de Víctimas, donde se evaluaron los resultados de las acciones que se han ejecutado en el Atlántico en el marco de la ley víctimas.
El equipo interdisciplinario trabajó durante tres días en el análisis de los lineamientos que contiene la norma para incluir en el Registro Único de Víctimas a quienes han sido afectados por hechos relacionados con el conflicto armado, las medidas de atención y los procesos de reparación para mitigar el daño ocasionado por la violencia.
La Unidad para las Víctimas en el Atlántico entregó a la Comisión un detallado informe en el que se establece que en esta sección del país se han girado recursos por el orden de los $189.000 millones en indemnizaciones a un total de 25.399 víctimas.
Las cifras indican que la mayor parte de los recursos se han girado a víctimas que están localizadas en Barranquilla, la capital, en donde se han entregado indemnizaciones por 150.000 millones de pesos a un número aproximado de 18.000 personas reconocida como víctimas que han cumplido todos los criterios legales y técnicos establecidos en la norma.
El director territorial de la Unidad para las Víctimas en el Atlántico, Alfredo Palencia Molina, destacó la importancia de la sesión de la Comisión de Seguimiento a la política pública de víctimas porque permite saber qué están haciendo las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas (SNARIV) y ante todo se puede evaluar cómo lo están haciendo, observar las fortalezas, debilidades y oportunidades que se presentan en la ruta de atención para establecer las respectivas recomendaciones y compromisos.
Por su parte el delegado de la Mesa Nacional de Víctimas, Blas Nell Mosquera Hurtado, dijo que lo más importante en este ejercicio de evaluación es poder acercar de manera efectiva a los funcionarios de las instituciones con los miembros de las mesas de víctimas para que se haga un trabajo articulado en beneficio de los sujetos de atención, quienes desafortunadamente sufrieron hechos victimizantes durante el conflicto.
Hizo un llamado a la sociedad y al Estado para entender que los esfuerzos que se hagan en favor de la paz tienen que ser constantes, continuos y permanentes para mitigar el dolor de las víctimas y lograr la reconciliación del país.
(Fin/HAB/COG)