Dic
03
2020

Unidad socializó módulos 2 y 3 del Mapa de Victimización contemplado en el Acuerdo de Paz

El Mapa de Victimización es una herramienta de memoria histórica de los hechos acontecidos con ocasión del conflicto.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

En el marco de la política de Paz con Legalidad y en articulación con las entidades del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de no Repetición, la Unidad para las Víctimas presentó los módulos 2 y 3 del Mapa de Victimización, herramienta cuya construcción se contempló de manera específica en el punto 5.1.3.7 del Acuerdo Final y sobre el cual la entidad da cumplimiento. 

Tras la firma del Acuerdo y con el fin de garantizar su implementación se diseñó el Plan Marco de Implementación que integra los objetivos, metas y prioridades para dar cumplimiento a lo suscrito. En ese sentido, la Unidad para las Víctimas viene desarrollando acciones puntuales que tienen que ver con  el  fortalecimiento de la reparación colectiva, el acompañamiento a los hogares y comunidades en sus procesos de retorno y reubicación, mayor cobertura de la atención psicosocial, la articulación con los Programas con Enfoque Territorial (PDET), y con la construcción de un mapa de mapa de victimización individual y colectivo como fuente de información e instrumento de reconocimiento y memoria histórica de los hechos acontecidos con ocasión del conflicto armado. 

De acuerdo con el director de Registro y Gestión de la Información, de la Unidad para las Víctimas, Emilio Hernández, “es una herramienta profunda cuya construcción se realizó con el acompañamiento de varias direcciones misionales de la entidad, liderada por la Dirección de Registro de la Unidad para las Víctimas, en articulación con las entidades del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de no Repetición”. 

“Es una herramienta de memoria histórica y de reconocimiento de aquellos hechos cometidos con ocasión del conflicto, que por razones legales y normativas no son incluidas dentro del Registro Único de Víctimas, lo que no quiere decir que se niegue la importancia histórica de aquellos hechos”, añadió.  

El Mapa de Victimización está compuesto por tres módulos, el número 1, socializado en diciembre de 2019, tiene que ver con los hechos anteriores a 1985, y los módulos 2 y 3 con las extemporaneidades propias de las declaraciones individuales y colectivas. 

“Se resalta el trabajo del observatorio de la Dirección de Registro y Gestión de la Información en cuanto al análisis y la construcción de los documentos y de fichas finales subidos al Mapa de Victimización, junto con el soporte conceptual de la subdirección de Valoración y Registro; y los grupos de diseño y red geográfica de la subdirección Red Nacional de Información de la entidad”, concluyó Emilio Hernández. 

El mapa de victimización puede ser visualizado en: https://vgv.unidadvictimas.gov.co/mapavictimizacion/ 

(Fin/AVA/LMY)