
Víctimas, guardabosques de la paz
La Unidad para las Víctimas hizo presencia durante el lanzamiento del programa Bosques de Paz en el Eje Cafetero, iniciativa del Ministerio del Medio Ambiente.



La Unidad para las Víctimas participó del acto de apertura del programa Bosques de Paz, en la reserva natural Bremen - La Popa, ubicada entre los municipios de Filandia y Circasia en el departamento del Quindío, evento que estuvo presidido por el ministro del Medio Ambiente Luis Gilberto Murillo.
Este espacio verde y lleno de vida denominado “El Sendero del Vivero” es el primer Bosque de Paz en el Quindío y su objetivo principal, además de recuperar la memoria histórica de las víctimas del conflicto armado, será restaurar 1.080 hectáreas en siete municipios y vincular cerca de 140 personas como guardabosques y guías durante la puesta en marcha de los senderos ecológicos.
“El conflicto armado nos impedía en el pasado gozar de las maravillas de bosques como este, donde hubo dolor con el tema de la guerra, hoy hay esperanza, invitamos a propios y visitantes con estas iniciativas de paz, a empoderarnos de nuestros ecosistemas y disfrutar de las bondades de la naturaleza”, argumentó el ministro Murillo.
A su vez diferentes representantes de víctimas que participaron de este acto encabezados por Nora Vélez y Maicol Martínez, se mostraron muy complacidos con la idea de que fueran las víctimas las encargadas de desempeñar el trabajo como guardabosques y volver a recorrer los senderos ahora con un ambiente de tranquilidad acompañándolos.
“Todas las iniciativas de Gobierno encaminadas al bienestar de las víctimas encontrarán en la Unidad una entidad presta a sumarse a los proyectos necesarios para mejorar su calidad de vida, la naturaleza es sin duda un símbolo grande de la diversidad del país, en el Eje Cafetero somos turística y con el posconflicto sin duda nos vamos a potenciar muchísimo más”, expresó Freddy López director territorial de la Unidad en esta zona del país.
La reserva administrada por la Corporación Autónoma del Quindío, direccionada por John James Fernández, desarrollará unidades de manejo de la cuenca del río Quindío y la quebrada Buenavista, recuperando las zonas forestales que fueron afectadas por la siembra de cultivos ilícitos.
El SENA estará encargado de capacitar a las víctimas en los temas ambientales y turísticos para que el proyecto sea sostenible en el tiempo, la actividad también estuvo acompañada por el gobernador del Quindío Carlos Eduardo Osorio Buriticá y los alcaldes de Córdoba, Circasia y Filandia.