Ago
10
2017

Unidad para las Víctimas participó en foro por el perdón y la reconciliación

“Quienes hemos sido víctimas, no escogimos serlo, pero debemos ponernos de pie, reclamar nuestros derechos, pero también estamos obligados a cortar con el odio y la sed de venganza, porque no se puede vivir con odio en el corazón, es mejor decidirse a trabajar por la paz para sanar las heridas”, con estas palabras Fabiola Perdomo, víctima del conflicto, invitó al país a reconciliarse y a trabajar por la búsqueda de la paz.

NariñoPasto

Durante el desarrollo del foro Pasto constructor de perdón y reconciliación “En el camino hacia la paz”, cumplido en la capital de Nariño, los asistentes y panelistas coincidieron en afirmar que en Colombia se vive un momento histórico en el que todos los actores sociales y políticos deben aportar para dejar atrás el conflicto y el odio que ha generado muerte y dolor durante décadas.

La perspectiva de las víctimas en el espacio académico estuvo a cargo de Fabiola Perdomo, quien expuso desde su experiencia  a raíz del asesinato de su esposo a el diputado Juan Carlos Narváez, a manos de las Farc,  expuso el drama que viven las personas que han sufrido en carne propia los vejámenes del conflicto y aseguró que no es posible vivir con odio en el corazón, por ello invitó a la comunidad en general a perdonar, sin olvidar pero con la convicción de trabajar para sanar heridas.

“Si yo que como millones de víctimas que sufrí en carne propia el dolor, pude llegar a perdonar, como no pueden hacerlo aquellos que solo han vivido el conflicto a través de los medios de comunicación; el país debe reflexionar” indicó Perdomo.

En su intervención, el ministro del Interior Guillermo Rivera, manifestó que la justicia restaurativa que se propone en la implementación de los acuerdos, es garantía de derechos para las víctimas, en especial para el acceso a la verdad, a la justicia y la no repetición, puesto que lo que se busca es “materializar los acuerdos para que las víctimas conozcan la verdad como principio de reparación”. indicó.

El alto funcionario  planteó que el país debe preguntarse  si ¿es más importante, un castigo ejemplar materializado en la reclusión de los integrantes de las Farc, con unas víctimas sin la posibilidad de conocer la verdad y sin alternativas para reconstruir sus entornos? O una justicia que permita conocer la verdad y además con posibilidades de reconstruir el tejido social con inversión social para la paz y no para la guerra.

A su turno, la subdirectora Nacional de la Unidad para las Víctimas Viviana Ferro, destacó  que desde la Unidad se han articulado procesos para que las víctimas puedan empezar a construir una nueva historia  desde la reparación y la reconciliación y que el objetivo es llegar con presencia institucional y acciones de reparación y reconciliación hasta los lugares donde la comunidad solo había conocido el conflicto.

La funcionaria exhortó a la comunidad a hacer parte de ese propósito de reconstrucción social y aseguró que los actores inmersos en la construcción de la paz son las víctimas, el gobierno, los excombatientes pero principalmente la comunidad en general.

“Con el acuerdo de paz, tenemos el mandato de fortalecer desde el Gobierno, las políticas pública para las víctimas, en eso estamos enfocando todo nuestro esfuerzo, pero también se necesita que la sociedad colombiana esté dispuesta a acoger y rodear a las víctimas y contribuir en la aplicación efectiva de estas políticas”, agregó Ferro.

Al final del ejercicio académico los participantes entre ellos las víctimas del conflicto coincidieron en afirmar que la participación de las víctimas, la justicia restaurativa y la reconciliación, son el camino para lograr una reparación efectiva y lograr reescribir la historia del país.