Sep
04
2019

Unidad para las Víctimas participa en Feria del Libro en Cúcuta

Los sobrevivientes del conflicto armado intervienen en diferentes espacios de la fiesta literaria y cultural más importante de la frontera, que se desarrolla del 3 a 8 de septiembre.

Norte de SantanderCúcuta

Con el conversatorio “Liberando al Catatumbo del estigma de la violencia”,  talleres psicosociales sobre los imaginarios de las víctimas y mensajes de construcción de país, la Unidad para las Víctimas participa del evento literario más importante de Norte de Santander.

La directora de la Unidad para las Víctimas en Norte de Santander y Arauca, Alicia María Rojas Pérez, destacó la importancia de estos espacios literarios y culturales para la construcción de la paz. Sobre el conversatorio, la funcionaria dijo que “la población del Catatumbo percibe cierto rechazo de la sociedad civil por la situación de orden público que a lo largo de los años ha golpeado a esta región del país, creando imaginarios, prejuicios y, en ocasiones, situaciones de discriminación. Con estas acciones de participación en la Feria del Libro y con iniciativas de emprendimiento y muestras culturales plasmadas en piezas de comunicación, buscamos romper estas brechas y reconocer como ha renacido el Catatumbo con la fuerza de sus pobladores”.

El conversatorio contará con los testimonios de las personas afectadas por la violencia y de expertos académicos que explicarán los fenómenos de los prejuicios y cómo se realizan las transformaciones sociales, inclusivas y reparadoras. La Cooperativa Cafetera Cooperacafé, Aborigen Cacao y académicos en psicología forense y criminal de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, serán algunos de los invitados al conversatorio que se desarrollará este jueves 5 de septiembre de 4 a 6 de la tarde en el salón "Memoria y Verdad" de la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero.

De igual manera, la Unidad para las Víctimas, realizará talleres psicosociales durante el evento con el fin de vincular a la población civil y promover acciones de reconciliación nacional para identificar los imaginarios que los ciudadanos tengan sobre las víctimas y promover un trato digno y reparador para  generar cambios hacia los sobrevivientes del conflicto armado.

En el marco de esta estrategia de pedagogía social, la Unidad para las Víctimas busca crear acciones de construcción social en las que la población civil se involucre con el reconocimiento a las víctimas del conflicto armado y la sensibilización en cuanto a la importancia del proceso de reparación.

(Fin/CEG/CMC/LMY)