Nov
20
2020

Observatorio de la Unidad superó meta de gestión

Para este año se presupuestaban unos 200 documentos y, a la fecha, se alcanzó en casi ocho veces dicha cifra.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

El director de Registro de Gestión de la Información, Emilio Hernández Díaz, confirmó que la gestión del Observatorio de la Unidad para las Víctimas superó las metas propuestas para este año, generando más contenido en el análisis de la dinámica de país aportando insumos que sirven como apoyo para la toma de decisiones y el cumplimiento de sus objetivos de la política pública de víctimas. 

De acuerdo con Hernández, “el trabajo en 2020 se concentró en focalizar los esfuerzos en aquellos temas que son importantes y estratégicos para la entidad y ampliar el alcance de los análisis que realiza este grupo. Creo que lo logramos, tanto así que se habían planteado unos 200 documentos para el año y, a la fecha, ya hemos superado esa meta casi ocho veces”. Trabajo que se ha realizado de la mano de la Subdirección General y ha contado con el apoyo de las direcciones misionales y grupos de la entidad. 

Esta labor ha tenido incidencia en temas de vital importancia puesto que ha aportado insumos para la realización del Balance de la Ley 1448 de 2011 y de los decretos leyes étnicos y en la proyección de la prórroga de la Ley de Víctimas, entre otros. 

Cabe recordar que el Observatorio de la Unidad para las Víctimas “se creó en abril de 2016 como una estrategia de la entidad para articular las acciones de gestión del conocimiento y el análisis de la información de cada uno de los procesos misionales”, comenta Hernández al explicar que dicho trabajo inició con el análisis de la información de la Red Nacional de Información, “desarrollando la aplicación de metodologías de análisis, cualitativas y cuantitativas que dan cuenta de las diferentes dinámicas del conflicto armado y las características de la victimización”. 

Todo esto ha confluido en un trabajo conjunto con las diferentes direcciones, subdirecciones y grupos de trabajo de la Unidad, allí el Observatorio también aporta información clave para la toma de decisiones. 

Líneas de trabajo 

Si bien, la labor del Observatorio es muy amplia, hay cuatro grandes líneas base de trabajo: “La primera, se centra en el seguimiento a las dinámicas del territorio, de la cual se desprende una herramienta de visualización y la generación de fichas por departamento o subregión PDET”, según el funcionario. 

También se enfoca en englobar los documentos de análisis que son más extensos y profundos, “por medio de los cuales se abordan temas estratégicos y transversales para la Unidad como es el documento del IRV, que se trabaja en conjunto con la SRNI, seguimientos a la Política Pública de Víctimas y a algunos hechos victimizantes como el desplazamiento forzado”, afirmó el funcionario. 

A renglón seguido se pueden contar los documentos pequeños o infografías, en los que se abordan temas más específicos “como son la vinculación de niños, niñas y adolescentes, minas antipersonal o eventos tipo masivo. En esta línea de trabajo se incluyen análisis de las cifras estratégicas que se están consolidando en la entidad”, explicó. 

Como última línea, “se encuentran las respuestas a requerimientos que tienen un componente de análisis de datos o que resultan estratégicos para la entidad”. 

Una que impacta internamente es “Observatorio al día”, que analiza toda la información relevante de las regiones, así como las dinámicas del conflicto, “las acciones desarrolladas en el territorio por parte de la Unidad, entre otros”, indicó el director. Dichos documentos e infografías están disponibles para el público en general en la página web de la Unidad y se encuentran en la pestaña de Programas, Valoración y Registro, y en la columna de procedimientos encuentran el espacio del Observatorio. 

Aporte a las víctimas 

Todo este engranaje, tiene un impacto positivo en las víctimas del conflicto armado puesto que es una herramienta de apoyo para la toma de decisiones “para el cumplimiento de los objetivos propuestos en cada uno de los componentes de asistencia, atención y reparación integral a las víctimas”, según Hernández y provee elementos de análisis en términos de política pública para cada uno de los procesos misionales de la Unidad. 

Adicional a ello, y en palabras del directivo, este año “finalizamos una línea que es la construcción del Mapa de Victimización contemplado en el Acuerdo Final en el punto 5 de Víctimas”. 

(Fin/PVR/LMY)