Jun
15
2017

Magdalena Medio prende las alertas contra el fraude

La campaña “Ojo contra el Fraude”, de la Unidad para las Víctimas, busca que los sobrevivientes del conflicto y la sociedad en general conozcan que los trámites relacionados con el proceso de asistencia, atención y reparación integral, en el marco de la Ley 1448 de 2011, son totalmente gratuitos y se deben realizar personalmente sin requerir tramitadores, para evitar que los estafen.

SantanderBarrancabermeja

La dirección territorial de la Unidad para las Víctimas en el Magdalena Medio le apunta a que las víctimas que atiende estén completamente informadas con el objetivo de evitar que caigan en las garras del fraude.

Para ello, se ha apoyado en la campaña “Ojo con el Fraude” que maneja la Unidad para las Víctimas, cuyo objetivo es concientizar sobre la prevención de acciones fraudulentas en el proceso de asistencia, atención y reparación integral a víctimas del conflicto armado en Colombia.

“Es importante, en primera medida, que las víctimas y la sociedad en general conozcan, de forma preventiva, que todos los trámites relacionados con el proceso de atención y reparación integral son totalmente gratuitos y que se deben realizar personalmente sin requerir de tramitadores ni abogados que en algunos casos se aprovechan de su condición para ‘sacar tajada’ del recurso que por derecho tienen”, enfatizó Amparo Chicué Cristancho, directora territorial de la Unidad para las Víctimas en Magdalena Medio

Chicué añadió que “las víctimas deben evitar entregar información a terceras personas y recalco que no hay funcionarios de la Unidad que se encuentren autorizados para entregar información que solo les compete a los integrantes de determinado grupo familiar, incluidos en el RUV”.

Dentro de los casos más frecuentes que las víctimas enfrentan son la estafa, el fraude y la falsedad en documento público entre otros delitos, y a través de la implementación de esta campaña lo que se busca es que ni una sola víctima caiga en manos de “los lobos disfrazados de ovejas, y es por este motivo que se invita a que confíen en la institución, realizando los trámites directamente.

Para Chicué es ideal trabajar en las víctimas la conciencia de evitar la compra de formularios de inscripción para programas, convocatorias o proyectos con el Estado, y que no le “coma cuento a personas” que digan tener influencias en las instituciones prometiendo obtener acceso a la misma.

Como advertencia la directora territorial aseveró que “es de suma importancia recordar a las víctimas que al momento de recibir su atención humanitaria o indemnización, no hay autorización en ningún funcionario ni de la entidad bancaria, ni de la Unidad para las Víctimas, ni de terceras personas que se ofrezcan a cobrar dicho dinero, así como tampoco pueden insinuar que le agilizarán el pago de los mismos a cambio de dinero u otro tipo de dadiva, y que tengan en cuenta no dejarse chantajear con la promesa de que será incluido o excluido del Registro Único de Víctimas”.

Si las víctimas tienen cualquier clase de duda con respecto al estado de su proceso es importante resaltar, que debe acercarse al punto de atención, Personería Municipal o Defensoría del Pueblo, para así ser asesorado en los trámites correspondientes, además de informar que la Unidad para las Víctimas cuenta con un Grupo de Indagación y Protección contra el Fraude, en el que las víctimas pueden denunciar acciones fraudulentas en los canales disponibles, tales como la línea nacional gratuita 018000911119, o en Bogotá, la línea (1) 4261111. A su vez, las denuncias pueden hacerse en los puntos de atención a víctimas, en el correo: grupocontrafraudes@unidadvictimas.gov.co y en la página web de la entidad www.unidadvictimas.gov.co