
Inclusión y educación financiera para las víctimas propuso el director de la Unidad para las Víctimas en el 10º Congreso de Asomicrofinanzas
Para Ramón Rodríguez, el sector de las microfinanzas debe generar productos útiles y accesibles a las víctimas, y buscar alianzas a través del Fondo de Reparaciones para conseguir recursos de cara a implementar la Ley 1448 de 2011.


Incluir a las víctimas del conflicto armado en el sistema financiero y enfocarse en implementar programas de educación financiera que les permita invertir en un proyecto de vida, sortear una crisis financiera o un riesgo propuso el director de la Unidad para las Víctimas, Ramón Rodríguez, al sector de las microfinanzas.
La iniciativa fue dada a conocer en el marco del 10º Congreso de la Asociación de Instituciones Microfinancieras, realizado en Cartagena, en donde Rodríguez aseguró que la inclusión financiera le permitirá a los que fueron víctimas acceder a productos útiles y asequibles de manera responsable y sostenible, y evitará que recurran al sector informal de préstamo fácil denominado “gota a gota”.
“Lo primero es reducir la brecha entre quienes no cuentan con acceso a servicios bancarios y la población bancarizada, así como promover el uso y la calidad de los productos y servicios financieros. Es decir, lograr la inclusión financiera y el desarrollo productivo de los colectivos vulnerables”, aseguró.
El director también le propuso al sector de microfinanzas implementar programas de educación financiera para que las víctimas puedan tomar decisiones sobre el manejo del dinero y sus posibilidades de inversión en proyectos que, a futuro, les garantice un cambio en su vida.
Las víctimas, dijo, requieren educación financiera para la inversión adecuada de los recursos. “Esta herramienta permitirá impulsar valores, conocimientos y competencias necesarias para la toma de decisiones financieras responsables. Las políticas de inclusión y educación financiera generan impacto en la promoción del crecimiento y la equidad social”.
“Si las personas no tienen conocimiento mínimo para tomar decisiones sobre ahorro, deudas o inversiones pueden afectar su bienestar y el de su familia, tanto en el presente como en el futuro. Y eso es lo que podemos mitigar con educación financiera, necesaria para un sano y mayor nivel de inclusión social”, dijo.
Rodríguez recordó a los empresarios del sector bancario que se necesita ser sensibles frentes a los temas sociales del país y especialmente frente a los más de 8 millones de víctimas del conflicto armado. “Tenemos que trabajar unidos y con pasión por nuestros sueños, por nuestro país y por nuestras víctimas quienes mantienen intacta su coraje, tenacidad, valentía, resiliencia y su capacidad de gestión como seres humanos”.
“Hoy es bueno contarles que la Unidad para las víctimas como principal agente humanitario del país ha invertido en estos últimos años alrededor de 11 billones de pesos en reparación integral de los
sobrevivientes del conflicto armado. De esos 11 billones, 6 billones han sido para indemnizar a casi un millón de personas”, aseguró.
Y agregó que las víctimas son prioridad en el Plan de Desarrollo del presidente Iván Duque: Pacto por Colombia, pacto por la equidad, son nuestra razón de ser. Por eso, le apostamos a generar nuevas relaciones y alianzas estratégicas para conseguir recursos y gestionar de cara a implementar la ley 1448 de 2011 y así cumplirles a casi nueve millones de víctimas del conflicto armado.
Nuevas Fuentes de Financiación
El director de la Unidad para las Víctimas invitó a las entidades del sector de microfinanzas a generar espacios para el recaudo de fuentes alternativas de financiamiento para atender las víctimas del conflicto armado a través del Fondo para la Reparación de las Víctimas.
“Si bien es cierto que el Fondo de Reparación de las víctimas tiene tres componentes misionales: la gestión de administración de los bienes para la reparación, la reparación judicial en justicia y paz y el de la gestión de fuentes alternativas de financiación, también lo es que según el artículo 54 de la ley 975 de 2005, el fondo debe implementar estrategias para recaudar nuevos recursos, lo que demanda campañas y alianzas que incentiven y faciliten la participación de entidades públicas, organizaciones nacionales e internacionales del sector industrial y comercial y de la sociedad en general”, explicó.
Por eso, pidió enfocar los esfuerzos desde cada una de las entidades, organizaciones y sectores en impulsar tareas para el logro de recursos adicionales que redunde en un bienestar para las víctimas del conflicto y para el país.
OFICINA DE COMUNICACIONES