
Gobierno expidió decretos leyes para avanzar en la implementación del acuerdo de paz
Las normas firmadas por el Presidente Juan Manuel Santos durante el pasado fin de semana, reglamentan temas como la Reforma Rural Integral y los Planes de Desarrollo Territorial, previstos en el acuerdo de paz, que van a beneficiar a las víctimas.

Los decretos firmados el fin de semana pasado por el Presidente Juan Manuel Santos hacen parte de la implementación jurídica del acuerdo de paz.
Además de las normas que prorrogan la vigencia de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización hasta el próximo 1 de agosto y el plazo para la entrega de las armas de las Farc hasta el 20 de junio, los decretos contienen disposiciones encaminadas a la implementación de componentes fundamentales del acuerdo de paz, como la Reforma Rural Integral y los Planes de Desarrollo Territorial, que beneficiarán directamente a las víctimas.
En el tema de la Reforma Rural Integral, por ejemplo, el Decreto 902 de 2017, regula la forma en que los campesinos que carecen de tierras van a poder acceder a ellas. El acuerdo de paz prevé que el Fondo Nacional de Tierras tendrá 3 millones de hectáreas en sus primeros 12 años de existencia y que las víctimas y las madres cabeza de familia van a ser priorizadas en su asignación.
Según el Decreto, tendrán derecho a recibir las tierras, de manera gratuita, las personas que tengan un patrimonio neto menor a 250 salarios mínimos mensuales (unos 185 millones de pesos), no sean propietarios de predios rurales o urbanos sobre los que se pueda implementar un proyecto productivo, y no hayan sido beneficiarios de algún programa de tierras, entre otros requisitos.
Quienes tengan un patrimonio entre los 250 y 700 salarios mínimos mensuales (unos 515 millones de pesos), podrán acceder a la tierra de manera parcialmente gratuita.
La norma deja en claro que ninguno de sus artículos puede ser interpretado de forma que menoscabe, disminuya o desconozca el derecho a la propiedad privada legalmente adquirida.
Vea el texto completo del Decreto 902 de 2017
http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20902%20DEL%202...
El Decreto 893 de 2017, por su parte, regula los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), que funcionarán en las zonas más afectadas por el conflicto, con el propósito de promover su desarrollo y coordinar los planes para mejorar la infraestructura de las comunidades, en materia de vías, prestación de servicios públicos, atención en salud y educación, entre otros.
De acuerdo con el Decreto, este es el listado de 16 PDET, que operarán en 170 municipios
- Alto Patía - Norte del Cauca
- Arauca
- Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño
- Catatumbo
- Chocó
- Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño
- Macarena - Guaviare
- Montes de María
- Pacífico Medio
- Pacífico y Frontera Nariñense
- Putumayo
- Sierra Nevada - Perijá
- Sur de Bolívar
- Sur de Córdoba
- Sur del Tolima
- Urabá Antioqueño
En cada PDET habrá un plan para la transformación regional, que se construirá de manera participativa con la comunidad, incluidas las víctimas, y que, según lo dice el mismo decreto, tendrá un enfoque reparador.
Los planes de reparación colectiva que se llevan a cabo con comunidades que hacen parte de estas zonas se incorporarán a los PDET, de modo que se facilite su financiación y ejecución.
Vea el texto completo del Decreto 893 de 2017
http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20893%20DEL%202...