Dic
04
2020

Exploran ideas innovadoras de sector privado y cooperación internacional para apoyar la reparación integral

En un conversatorio de la feria virtual “Unidos por las Víctimas”, sobre el trabajo de la Cooperación internacional y el sector privado, la Unidad lideró reflexiones para facilitar soluciones eficaces frente a las problemáticas sociales.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Delegados de la Unidad para las Víctimas, de cooperación internacional y del sector privado, debatieron diversas reflexiones para fortalecer la reparación integral de los afectados por el conflicto, en un conversatorio de la agenda académica incluida en la Primera Feria virtual “Unidos por las Víctimas”, que se inició este viernes y que finaliza el próximo martes.

De acuerdo con Laura Villegas, coordinadora del Grupo de Cooperación y Alianzas Estratégicas de la Unidad, “con el director general hemos venido pensando cómo podemos sumar el sector privado en la agregación de valor a la política pública de víctimas y cómo el sector privado puede contribuir a la reparación integral y transformadora”.

“En ese sentido, trajimos dos de nuestros cooperantes con quienes hemos venido trabajando en los procesos de reparación colectiva como en retornos y reubicaciones para que nos contaran un poco sus ideas y reflexiones en un espacio académico que nos permitiera mayor apertura y pensar e innovar sobre cómo el sector privado puede contribuir a la reparación integral”, recalcó.

Villegas explicó que “esta es una tendencia que no solamente es con la cooperación tradicional o lo que se denomina el sector oficial, sino también el sector no oficial que incluye el sector social y el sector privado que pueden aportar a la solución de problemáticas sociales”.

Trabajo en equipo 

Por su parte, Jairo Matallana, gerente Nacional de Justicia, y Respuesta a Crisis del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dijo que “lo más importante es reconocer que las víctimas individuales o sus organizaciones, sus asociaciones y sus cooperativas tienen mucho que ofrecer, pero no pueden solas”.

“Aquí nos tenemos que unir entre muchos actores para asegurar que todos los esfuerzos que se están liderando desde las mismas víctimas tengan eco y puedan ser complementadas por otros actores”, anotó.

A juicio de Matallana, “como cooperación internacional nos ponemos al servicio de las víctimas para impulsar esas alianzas multiactor y asegurar que el sector privado se conecta en estos esfuerzos y, sobre todo, para que haya una relación en donde las partes aportan y ganan”. 

Según Sandra Milena López, representante País del Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos CISP (ONG con sede en Roma), en el conversatorio les contamos cómo el sector privado es importante en la cooperación internacional. “Entendiendo las organizaciones del tercer sector, que son las entidades sin ánimo de lucro y el sector privado son importantes para el desarrollo de nuestros ciudadanos”, subrayó.  

López resaltó que “es clave que las víctimas escuchen y sepan que cómo vinculando el sector privado y el sector público, podemos obtener mayores resultados en términos de eficiencia y eficacia, en la inversión de los recursos públicos”.

Otros eventos de la feria

Durante este viernes, el primer día de los cinco que dura la feria virtual “Unidos por las Víctimas”, también se realizaron las charlas: “Metodologías para obtener buenos resultados”, a cargo de Pilar Morales, y “18 tips para emprender”, liderada por Juan Pablo Socarrás.

En la agenda del sábado 5 de diciembre están programadas las siguientes actividades:

(Fin/AMA/LMY)