Sep
02
2019

Con proyectos comunitarios y medidas reparadoras, Unidad para las Víctimas aporta a estrategia posconflicto en Antioquia

En encuentro interinstitucional con la Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación se analizó la implementación del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial del Bajo Cauca y Urabá Antioqueño.

AntioquiaMedellín

En reunión interinstitucional de seguimiento a la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en Medellín, la subdirectora general de la Unidad para las Víctimas, Lorena Mesa, anunció que se fortalecerá la reparación colectiva, planes de retorno y reubicación de desplazados, atención sicosocial y proyectos de infraestructura social y comunitaria en los 15 municipios priorizados en las subregiones de Bajo Cauca y Urabá antioqueño.

Con estos procesos y medidas reparadoras, la entidad se suma a la estrategia del Gobierno Nacional liderada por la Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, para la reforma y modernización rural en las zonas más afectadas por la pobreza y el conflicto armado en Colombia.

“En el Bajo Cauca, la Unidad para las Víctimas ha priorizado la reparación colectiva, retorno y reubicaciones, pero adicional, se acordó con los alcaldes profundizar en la medida de rehabilitación y ellos participan con la destinación de presupuesto para que más víctimas accedan a medida de rehabilitación”, indicó Lorena Mesa.

La funcionaria agregó en “el Urabá antioqueño tenemos proyectos de infraestructura social y comunitaria en seis municipios que le apuntan a las iniciativas del pilar 8 de los PDET en cuanto a la reconciliación, convivencia y paz. También esperamos priorizar los sujetos de reparación colectiva étnicos y no étnicos y los planes de retorno para avanzar con medidas de reparación con enfoque territorial”.

Estrategia para la paz

El PDET, es un instrumento de planificación y gestión para implementar de manera prioritaria los componentes de la Reforma Rural Integral y las medidas del punto 1 (tierras y desarrollo rural), que establece el Acuerdo Final de paz logrado entre el Gobierno Nacional y la extinta guerrilla de las FARC, en 170 municipios priorizados en Colombia.

En la reunión de articulación interinstitucional se informaron las acciones que se encuentran en implementación y otras, proyectadas, para lograr la transformación y modernización del territorio en un periodo de 10 a 15 años, mediante la aplicación, entre otros, de los instrumentos de la Reforma Rural Integral en los territorios más afectados por el conflicto, la pobreza y las economías ilícitas.

En la reunión participaron la Gobernación de Antioquia, los alcaldes de las dos subregiones y entidades como la Agencia de Renovación del Territorio, la Agencia Nacional de Tierras, Unidad de Restitución de Tierras, Unidad para las Víctimas, Invías, el Ministerio de Agricultura y otros ministerios.

Las anteriores anunciaron los proyectos que se desarrollan con los excombatientes de las FARC en las zonas de reincorporación a la vida civil, avances en obras viales, la formalización, titulación y restitución de tierras, proyectos de conectividad rural (internet), sustitución de cultivos ilícitos, servicios públicos, salud y educación, entre otros temas.

(Fin/JCM/CMC)