
‘Cartongrafías’, memoria viva de las víctimas
A través de grabados artesanales, un grupo de víctimas preserva la memoria histórica del país. El ejercicio que sirve de catarsis ha llegado no sólo al corazón de los colombianos, sino a países como Estados Unidos, Argentina, Chile y México.

Mediante la técnica del linóleo, caracterizada por su sencillez y trabajo manual, un grupo de víctimas del conflicto armado eligió el arte del grabado artesanal como mecanismo para compartir sus memorias.
El proyecto nació en el año 2013, cuando un grupo de 40 víctimas de diez localidades de Bogotá apoyadas por el Centro de Memoria Histórica le dio vida a ‘Cartongrafías’, una editorial independiente, que plasma el derecho a contar y publicar la memoria de las víctimas para construir paz.
Cinco personas dan vida al proyecto. A las que se suman tres educadoras en calidad de voluntarias, que decidieron aportar a ese complejo ejercicio de recuperar silencios y espacios de luz y sombra por parte de las víctimas.
Juan Rolando Paz, víctima y director del proyecto, dijo que el nombre de la editorial deriva de dos conceptos: ‘cartón’, que hace referencia al material reciclado en el que están hechas las portadas y ‘grafías’, a los grabados, textos, mapas y dibujos que los lectores podrán encontrar.
“Cartongrafías busca que tengamos una voz propia y que a través de dibujos y relatos empecemos a escribir, aprender y enseñar una nueva historia en Colombia, al plasmar saberes y oficios que son resistencia al olvido, que se tejen para remendar los hilos rotos de los sueños”, dijo Paz.
Agregó que este trabajo “no es solo para nosotros como víctimas, sino para todos los que se quieran vincular, porque lo que queremos es dejar un archivo para las generaciones que vienen atrás, que puedan conocer qué pasó en Colombia y por qué nos sucedió todo esto”.
A sus 62 años, Juan Rolando Paz, narra que fue desplazado de su natal San Agustín en los años 2000 y 2007, dificultades que no se convirtieron en obstáculo para salir adelante.
Él asegura que gracias a ‘Cartongrafías’ ha ganado más de lo que pudo imaginar, según él “esto es muestra que de verdad podemos seguir adelante y no quedarnos ahí estancados como víctimas. Vamos es pa’lante para seguir trabajando con las organizaciones y con todas las personas que se quieran vincular”.
Participación en la Filbo
En la más reciente edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo), ‘Cartongrafías’ tuvo amplia participación en el stand de la Unidad para las Víctimas, lo que permitió visibilizar aún más este proceso, el cual ha trascendido fronteras, al llegar a países como Estados Unidos, Argentina, Chile y México.
En la Filbo presentaron los tres productos que actualmente están comercializando; se trata del libro ‘La Golosa’, que es una recopilación de 19 cuentos escritos por niñas y niños víctimas entre los 5 y 11 años de edad y cuyo costo es de 30 mil pesos.
Un segundo producto es una agenda que a través de mapas, grabados y textos narra cuatro historias del conflicto armado por un costo de 10 mil pesos. El tercer libro y quizá el más emotivo es la historia de ‘Jorgito’, un niño que tuvo que vivir en carne propia el horror de la violencia.
Explicó el director Paz que, además se trabaja en un cuarto libro: ‘Mujer quién eres’. El título hace referencia a Colombia como país rico en recursos, que han sido saqueados a lo largo de la historia y cuyo escenario se intensifica en el marco del conflicto armado.
Este libro tiene como mensaje principal la necesidad de crear conciencia entre los colombianos, que según Juan Rolando Paz “tenemos que apreciarla valorarla y respetarla”.