Feb
25
2021

Avanza el fortalecimiento de ejecución adecuada y oportuna de la Política Pública de Víctimas

Así lo ratificó Aura Helena Acevedo, directora de Gestión Interinstitucional de la Unidad, en un informe que confirma que 1.113 entidades territoriales fueron certificadas por atender, asistir y reparar integralmente a las víctimas.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

La certificación de 1.113 entidades territoriales en relación con el cumplimiento de la Política Pública de Víctimas, la consolidación de la estrategia de nuevos mandatarios y la formulación de los Planes de Acción Territorial con la sistematización y análisis de 1.101 de ellos, son entre otros, resultados que garantizan y fortalecen la atención y reparación de las víctimas en el país, aseguró en un balance de logros del 2020 y proyecciones para 2021 Aura Helena Acevedo, directora de Gestión Interinstitucional de la Unidad.    

Acevedo destacó la participación de las víctimas en la construcción de los criterios de certificación, ejercicio que obtuvo como resultado la implementación de 46 criterios en el documento metodológico de las 106 propuestas realizadas por las mesas de participación de los niveles municipal, departamental y nacional.    

De igual manera dijo que para la implementación de la oferta territorial se consolidó la información necesaria para priorizar y focalizar a las víctimas con 1.133 bases de datos.    

Frente al acceso efectivo de las victimas a la oferta, la directora destacó que para esta vigencia se obtuvieron 3.657.100 accesos efectivos a la oferta por parte de las víctimas. Esto  representa un crecimiento del 63 % en relación con el año 2019. Además, 7.600 víctimas tuvieron acceso efectivo a la oferta a partir de las postulaciones realizadas por la subdirección del SNARIV.   

Con respecto a los temas que lidera la Subdirección de Participación, la directiva resaltó la expedición del nuevo Protocolo de Participación de las Víctimas, el cual fue ampliamente socializado con las mesas de participación mediante el desarrollo de ocho talles subregionales que contaron con la asistencia de 63 delegados de todos los niveles de las mesas de participación en el país (municipales, departamentales y nacional).   

Igualmente, la oferta identificada fue socializada con 14 mesas de participación a nivel departamental y con la mesa nacional de participación efectiva de víctimas, misma que tuvieron el acompañamiento de diferentes entidades del SNARIV.    

Así mismo, resaltó que los días 2 y 3 de julio del 2020 se llevó a cabo el “Gran Diálogo con las Víctimas en tiempos de COVID-19”, con la participación de los directores misionales, y 32 mesas departamentales y la mesa distrital de participación efectiva de víctimas. Espacio que por primera vez se desarrolló y en el que se adquirieron 328 compromisos, los cuales se cumplieron al 100 % remitiéndose 4 respuestas escritas con el avance gradual del cumplimiento de los compromisos.   

“La Unidad mantiene su compromiso con la participación de las víctimas en todas las instancias. Hemos logrado hacerlos parte del proceso, de tal manera que las víctimas se sientan validadoras y verificadoras de la política pública. La experiencia de los líderes en territorio nos permitió fortalecer muchísimo más el proceso”, indicó la funcionaria.   

Más resultados    

El reporte de la Dirección de Gestión Institucional hace énfasis en la capacitación de 2.044 víctimas en la estrategia Participaz con Legalidad, la cual busca la apropiación de conocimientos por parte de las victimas frente a política pública, derechos humanos, derecho internacional humanitario, entre otros ejes temáticos.    

El balance incluye el fortalecimiento logrado en la consolidación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, tema que demandó ocho encuentros en ocho subregiones con la participación de 148 delegados de los municipios PDET así como el registro de cuatro grandes encuentros sobre desaparición forzada, minas, violencia sexual y enfoque de mujeres.    

En materia de apoyo al robustecimiento de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas, el balance menciona la circular 0038 de 2020 que insta a las entidades territoriales a garantizar el proceso de elección de las mesas de participación.    

También relaciona que la Unidad apoyó la realización de siete sesiones del Comité Ejecutivo de la Mesa Nacional, cuatro plenarios ordinarios y dos extraordinarios de esa instancia: cinco reuniones de la Comisión de Seguimiento a la Ley 1448 y reuniones de los Comités de Ética y Comunicaciones así como una sesión con delegados del DNP y dos más con los del Ministerio de Salud.    

Retos de la DGI para el 2021 

La Dirección de Gestión Interinstitucional para este año se ha fijado los siguientes retos que son fundamentales para el avance en los procesos de garantía de derechos de las víctimas:   

La DGI establece, dentro de sus grandes líneas estratégicas de acción, construir lineamientos para la articulación con el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR) procurando como línea prioritaria el fortalecimiento del componente de participación de las Víctimas en el proceso de territorialización, interacción e interlocución con este sistema en todos los niveles.   

e igual manera se pretende continuar con el proceso que se viene trabajando con la Dirección de Gestión Social Humanitaria y la Dirección de Registro frente a la aplicación de los criterios para determinar aquellas solicitudes que efectivamente son necesidades de la población víctima en el efectivo seguimiento a la implementación de la ruta de oferta gestionada con las entidades del orden nacional, alcaldías y gobernaciones.   

Para la vigencia actual se viene desarrollando una línea de trabajo continuo y asertivo del Grupo de Proyectos en coordinación con entidades territoriales frente a la presentación de proyectos ante los OCAD-PAZ.   

Durante el 2021, además, se realizará el proceso de elección e instalación de las mesas de participación en el que la DGI en coordinación con la Subdirección Participación y Oficina Asesora de Comunicaciones realizará estrategias en articulación con Ministerio público y entidades territoriales y fortalecimiento en el abordaje a entidades territoriales para apoyar el proceso de elección e instalación de las mesas. 

Además, se continuará con la promoción de la participación de las víctimas en la ejecución de acciones gestionadas para sus municipios en el marco de los PDET para el año actual.   

En materia de articulación con entidades territoriales, se busca una adecuada caracterización de la oferta por parte de las EETT de acuerdo con lo formulado en los Planes de Acción Territorial (PAT) para la anualidad de cada periodo del gobierno de los mandatarios y de esta forma así establecer la meta de atención y el presupuesto de la vigencia 2021.   

Asimismo, se procederá con la identificación de necesidades de oferta en los Centros Regionales de Atención a Víctimas (CRAV) para gestionar los acuerdos de participación con entidades territoriales o Ministerio Público.   

También se desarrollará un ejercicio permanente y sistemático con los profesionales del SNARIV territoriales con el objetivo de que ellos repliquen la información a sus pares de las direcciones, como también a las alcaldías municipales, personerías, y víctimas que se acerquen a las oficinas buscando orientación sobre cómo acceder a la oferta social de las que disponen las entidades en todo el territorio nacional, brindando las herramientas para visibilizar toda la gestión de réplica de la información de las ofertas a través de estrategias comunicativas eficientes.   

(Fin/AMA/DGI/CMC/COG)