![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Así resurgen las víctimas resilientes y emprendedoras
Con artesanías, joyería y marroquinería, tres víctimas del conflicto en Medellín hacen parte de los 40 emprendedores que exponen en la Primera Feria Virtual Unidos por las Víctimas.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aabacuco23.jpg?itok=WJ9837zR)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/cuco24.jpg?itok=BS1UBtAJ)
Ni la tragedia de sobrevivir a una masacre en la que asesinaron a familiares o la violencia que los obligó a desplazarse de varias regiones y radicarse en una ciudad desconocida para ellas truncaron sus sueños. Con resiliencia e ideas de negocios reconstruyen sus proyectos de vida.
Son tres mujeres que resurgieron como nuevas emprendedoras en Medellín y participan con artesanías wayúu, joyería y marroquinería de la Primera Feria Virtual Unidos por las Víctimas, en la que 40 personas afectadas por el conflicto armado en todo Colombia exponen, entre el 4 y el 8 de diciembre, sus productos y microempresas.
Artesanías de la cultura wayúu
Ana Paola Epinayu Castro comercializa a través de su proyecto Guajira Princess las mochilas, chinchorros, sombreros, mantas típicas, vestidos y otras creaciones inspiradas en la cultura del pueblo y la tierra donde nació y creció, pero de la que huyó por la violencia.
“Por el desplazamiento forzado me tuve que desarraigar de mi territorio y mis costumbres y este emprendimiento me conecta a mi tierra como si estuviera en La Guajira, es arraigarme a mi cultura a pesar de lo que yo viví en el pasado”, relata.
También es una sobreviviente. Recordó como un “hecho traumático la masacre de mi abuelo, mi papá y un amigo de la familia, además de mi hermana que quedó herida”.
Para ella las artesanías también la ayudan en su proceso de recuperación. Y participar en la primera feria organizada por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas “nos brinda una oportunidad de dar a conocer mi marca y es un alivio a esta situación de pandemia”.
Ruby Jiménez brilla con sus joyas
Hace nueve años la familia de Ruby Jiménez llegó desplazada por el conflicto a Santa Fe de Antioquia. Allí tenía que empezar de nuevo y como una nueva oportunidad laboral aprendió el oficio de hilar tejidos de plata.
Luego se radicó en Medellín, donde además de la ayuda humanitaria de la Unidad para las Víctimas se benefició del programa de fortalecimiento a iniciativas productivas para hacer realidad su negocio de Joyas Ruby.
“Fue muy difícil empezando, pero todo lo que se hace con amor y paciencia se logra. Con ese primer fortalecimiento compramos la plata e hicimos muchas joyas y empezamos a vender”, cuenta mientras explica con la habilidad del buen vendedor la filigrana de sus creaciones.
Ruby reconoce el efecto de reparación de este emprendimiento en su vida: “Uno se entretiene, esto me ayuda a sostener los gastos de la casa y también uno cuenta su historia de vida para desahogarse (…) aunque no se olvida lo ocurrido, se sana mucho y no se queda uno sumido en el dolor, sino que hay que soltar lo que pasó y salir adelante”.
“Somos emprendedoras, con ideas de negocios y sueños”
La violencia de guerrillas y grupos de autodefensas expulsó a Mari Luna Mora de su hogar en La Cruz (Nariño) y la envío a Medellín en busca de refugio y una nueva vida. “Cuando me desplazaron hace 14 años me dieron hospedaje en una casa donde tenían un taller de confecciones y empecé a hacer trabajos pequeños y, con el tiempo, aprendí a manejar las máquinas y empecé a trabajar”.
Su voluntad de superación la impulsó hace tres años a emprender su propio negocio que la tiene ahora como una microempresaria presente en la Primera Feria Virtual Unidos por las Víctimas con sus artículos de marroquinería.
Ser una emprendedora significa “demostrar que, a pesar de las adversidades, seguimos con fuerza luchando por nuestros sueños y dar a conocer nuestra marca FranMarc de confección de bolsos, billeteras, morrales y otros productos de cuero y lonas”.
Además, dice convencida que “la resiliencia me ha permitido seguir adelante con mis sueños e ideales, con mis costumbres y tradiciones. Somos personas emprendedoras, con ideas de negocios y con sueños, que fue lo único que no nos acabaron”.
Durante los cinco días de feria los participantes, además de visitar los estands virtuales, también asisten a los conversatorios y talleres sobre emprendimiento, productividad, innovación, finanzas y creaciones de marca, además de las diferentes muestras artísticas.
(Fin/JCM/LMY)