![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
‘Reparar no es solo un ejercicio administrativo, es tener acceso a verdad, justicia, reparación y no repetición’: Alan Jara
En el marco de la Cumbre Mundial de los Premios Nobel que se adelanta en Bogotá, el director de la Unidad para las Víctimas participó en el foro denominado ‘La Paz con los pies en la tierra’.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/cum1.jpg?itok=OYM0Txrh)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/cum2.jpg?itok=gMUh9mwD)
Cerca de 400 personas asistieron al foro ‘La Paz con los pies en la tierra’, que se desarrolló durante la tarde de este jueves, en el marco de la Cumbre Mundial de Premios Nobel y en el que fue panelista Alan Jara, director de la Unidad para las Víctimas.
Durante su intervención, Jara destacó el proceso de reparación a víctimas que se adelanta en Colombia, resaltando principalmente que se reparara antes de la finalización del conflicto. “Para poder atender, restituir y reparar, se crea toda una institucionalidad con la Ley 1448 de 2011 y donde se destaca mucho el tema de la tierra y esa condición de no solo haber tenido en cuenta a las personas sino a la tierra y la relación tierra-persona, muestra como está íntimamente relacionado el conflicto con la tierra. Por lo anterior, es muy importante esa consideración especial en los Acuerdos de La Habana entre la tierra, las víctimas y las decisiones que tomemos como sociedad colombiana de desarrollar y de implementar”.
De igual forma, el director de la Unidad para las Víctimas agregó que “cuando hablamos de 8 millones de víctimas y vemos ahora que en este momento histórico se le ha puesto fin al conflicto armado con las Farc, pues vemos que esta es una gran oportunidad para las víctimas porque el foco ya no va a estar en el conflicto sino en reparar a las víctimas y en el desarrollo de esas regiones donde el Estado, en razón a ese mismo conflicto, no había hecho presencia. Pero, también vamos a tener acceso a lo que para mi es lo más importante: la verdad. Entonces, reparar no es sólo un ejercicio administrativo, es tener acceso a verdad, justicia, reparación y no repetición”, aseguró Alan Jara.
Por su parte Miguel Samper, director de la Agencia Nacional de Tierras indicó que “el conflicto armado tuvo su origen por el problema de la tierra. Por eso desde la Agencia de Tierras tenemos a cargo garantizar que la paz que se va a construir en el campo perdure, y la única forma de hacerlo es resolviendo los conflictos sobre la tierra de una manera institucional, organizada, estratégica y sobre todo transparente y cercano a la ciudadanía”.
Igualmente, durante el evento también intervino Silver Enrique Polo Palomino, beneficiario de restitución de tierras en el departamento del Magdalena, quien destacó el trabajo que han adelantado las diferentes instituciones en pro de las víctimas. “Aunque falta mucho por hacer, estoy muy agradecido con la Unidad de Restitución Tierras, la Unidad para las Víctimas y la Agencia Nacional de Tierras, porque han ayudado a nuestras comunidades a salir adelante”.
La Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz es reconocida internacionalmente como el evento anual más importante en el campo de construcción de la paz, reuniendo laureados del Premio Nobel de Paz, líderes de alto perfil, organizaciones, estudiantes y docentes universitarios de todo el mundo desde 1999.
La Cumbre, que finaliza este domingo 5 de febrero, tiene lugar anualmente en diferentes ciudades en todo el mundo en cooperación con las ciudades participantes y el apoyo de varias fundaciones y organizaciones de Premios Nobel de Paz.